Entrevista

Siddhartha Mukherjee: "Las terapias celulares están cambiando la definición de ser humano"

Investigador de la Universidad de Columbia (EE.UU.)

6 min
Siddhartha Mukherjee, médico, biólogo y autor indio americano, durante su reciente visita a Barcelona.

En la India era muy complicado comprar libros cuando Siddhartha Mukherjee (Nueva Delhi, 1970) era pequeño. Ya entonces un letraherido, para salvar ese enorme obstáculo hizo un trato con su padre: cada cumpleaños, como regalo, recibiría tantos libros como años hiciera. Esto, asegura, le salvó. Formado en las universidades de Stanford, Oxford y Harvard, Mukherjee es catedrático de medicina, oncólogo e investigador en la Universidad de Columbia (EE.UU.), además de una de las figuras más prominentes de la comunicación científica actual. Es autor de cuatro libros en los que explora cuestiones biomédicas, pero también bucea en la historia, la de la humanidad y la propia, y reflexiona, en definitiva, sobre la condición humana.

El investigador visitó recientemente Barcelona para presentar su último libro, La armonía de las células (Debate) en el Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC), donde también habló de terapias avanzadas, detección precoz de enfermedades y medicina personalizada con los investigadores catalanes.

Después de escribir sobre el cáncer ya continuación sobre los genes, ahora se adentra en las células. ¿Por qué?

— Es parte de una tetralogía que estoy preparando, porque la vida es para mí como un cuarteto. Después de terminar el libro sobre la patología más profunda de la vida, como es el cáncer, y entonces entender el tejido de la vida, los genes y el ADN, pensé que necesito escribir sobre las unidades básicas de lo que definimos como vida, a las células, porque justo ahora las estamos empezando a entender. Además, coincide en que existe una revolución en marcha en medicina, las terapias celulares, y también quería hablar de ello, porque mucha de nuestra comprensión de la medicina actual se basa precisamente en la comprensión de la terapia celular. De hecho, la idea de este último libro surge al final deEl emperador de todos los malos, que acabé con una pregunta: si el cáncer es la definición de anormal, ¿qué es, pues, normal? ¿Cómo definimos la fisiología normal? Y estas cuestiones son la base del nuevo trabajo.

¿Ha logrado encontrar respuestas?

— He empezado a responder desde diferentes perspectivas. Se da una paradoja y es que en fisiología por normalidad entendemos un conjunto de parámetros de la vida y una cierta definición de los seres vivos. Pero todo esto está evolucionando y en el libro intento ir más allá para explicar qué es la vida.

Para ello habla de las canciones de las células y de cómo deben coordinarse dentro de una orquesta, que son los tejidos, el organismo, para tocar la partitura de la vida.

— Así es, y es una frontera importante que investigar, porque no entendemos cómo la fisiología encaja. Apenas empezamos a comprender partes ya darnos cuenta de que todo el proceso es mucho más complejo, porque sin entender cómo cada una de las células encaja, cómo la orquesta se compenetra, no podemos llegar a comprender la vida. Para ello, ahora estamos adoptando una visión más de ecología, de pensar en la célula en el contexto de otras células. Esto es muy novedoso y muy motivador, y ya ha propiciado un montón de terapias que hemos desarrollado.

¿Puede poner un ejemplo?

— Hemos descubierto que cuando tomas un determinado fármaco diseñado para matar a las células cancerosas, las células sanas del cuerpo, que también lo reciben, reaccionan esencialmente contrarrestando el mecanismo por el que ese fármaco es capaz de impedir que la célula tumoral se haga resistente al tratamiento. Por tanto, si queremos entender los efectos de los fármacos que desarrollamos, no podemos continuar estudiando sólo qué pasa en una célula tumoral de forma aislada, sino que debemos tener en cuenta el contexto de las células sanas en el cuerpo.

Afirma que existen "nuevos humanos", personas tratadas con terapias celulares, y los compara con seres biónicos.

— La mayoría de nosotros somos biónicos de algún modo, o sería más preciso decir celulartrónicos, compuestos por células. Pensemos en la transfusión de sangre: una persona acepta un fluido vivo de otra persona, por lo que las células rojas del donante pasan a ser parte del organismo de otro individuo. Aunque no pensamos en los receptores de una donación de sangre como compuestos, realmente lo son. Y, a medida que vayamos más allá y entremos más profundamente en el mundo de las células, aprenderemos a manipularlas más y utilizarlas mejor. Por ejemplo, ahora ya estamos estimulando las neuronas artificialmente; estamos creando nuevas formas de vida artificialmente, cambiando genes dentro de las células para hacer otras nuevas dentro del cuerpo que no existen fuera de ese organismo. Por tanto, pienso que la idea de lo que es un ser humano, su definición, está cambiando por el uso de estas terapias celulares.

Es muy provocador.

— Sí, pero también importante.

¿Debemos tener miedo?

— Obviamente, hay razones para hacerlo, porque una línea muy fina separa lo que es curación de la mejora. Curar es intentar librar a una persona de una enfermedad, mientras que mejorar es querer hacer un humano con unas propiedades superiores. Y esta idea de mejora comporta una serie de cuestiones éticas muy profundas y críticas a responder, como quién es este nuevo ser humano; qué propiedades tiene; ¿la mejora sólo está al alcance de personas ricas?, entre otras. En el contexto de la terapia génica hemos reflexionado mucho y no existe terapia génica sin terapia celular, porque las células son la forma en que los genes se manifiestan.

Ya existen propuestas para mejorar especies animales en peligro de extinción por culpa del cambio climático y hacerlas más resistentes a las nuevas condiciones. ¿Se podrían hacer humanos más resistentes al cáncer?

— Ya hay intentos en marcha para hacerlo, aunque por el momento farmacológicamente. Por ejemplo, existe un experimento en marcha que busca reducir el riesgo de desarrollar determinados tipos de cáncer vinculados a la obesidad tratando la enfermedad metabólica. En estos casos, se inyecta una hormona en el paciente para atacar a la obesidad y se le sigue durante años para ver si esto disminuye su probabilidad de tener un tumor. Haciendo esto estamos creando una nueva dimensión de humanos. ¿Estamos realmente rebajando su probabilidad de tener un tumor? No lo sabemos todavía, pero ya sólo querer saber su respuesta resulta muy provocador.

Asegura que en un futuro no muy lejano vamos a tratar las enfermedades, incluso las mentales, con células y no fármacos.

— Sí, y de hecho ya lo estamos haciendo con algunas enfermedades, como la sangre. En poco tiempo, la anemia falciforme, la beta talasemia u otras las trataremos con células modificadas genéticamente. O la diabetes; ahora ya podemos realizar células secretoras de insulina. ¿No le parece realmente increíble?

Por supuesto. ¿Y las enfermedades neurológicas?

— Ya somos capaces de realizar células nerviosas en el laboratorio, pero todavía no sabemos si funcionarán en el cerebro; por eso sería necesario un experimento, complejo en muchos sentidos. Pero sí podemos estimular células nerviosas en el cerebro y crear estados de conciencia que son diferentes a los normales y afectar al estado de ánimo, al movimiento o síntomas de otros trastornos. Y esto también es terapia celular.

¿En qué otros proyectos de terapia celular está trabajando?

— Estamos investigando cómo crear nuevos tipos de células híbridas inmunitarias para curar algunos tipos de cáncer. El sistema de defensa del organismo tiene dos alas. Por una parte, las células B y T y, por otra, una primera línea de células que son las primeras en reaccionar cuando hay un ataque.

Las primeras son más precisas, las segundas más rápidas.

— Pues bien, hemos creado células que son distintas de las dos, pero que tienen la capacidad de llegar a las células cancerosas de forma más eficiente. Son un híbrido entre las dos partes del sistema inmunitario y tienen la capacidad de ver y matar las células cancerosas. A diferencia de los linfocitos B y T, estas híbridas sí son capaces de penetrar en el tumor, que es uno de los principales arrecifes que existen hoy en día, porque las células del sistema inmunitario no pueden entrar. Esto que estamos haciendo son células totalmente nuevas, que nunca han existido, que diseñamos genéticamente y fabricamos. De momento, ya estamos realizando un ensayo clínico para cáncer de mama y los resultados que estamos obteniendo son esperanzadores.

Del Clínico a Bangalore

Siddhartha Mujherkee aprovechó la visita al IBEC para ir al Hospital Clínic de Barcelona, ​​centro con el que tiene un proyecto en marcha en India, su país natal, para implementar terapias de células CAR-T públicas en los hospitales de ese país asiático. "Ya hemos podido tratar a 25 pacientes, la mayoría de los cuales ahora mismo están en remisión", explica este oncólogo.

En 2021 se aprobó en España el uso de la primera terapia de células CAR-T contra la leucemia linfoblástica aguda, el cáncer pediátrico más frecuente. Llevaba por nombre CAR-T ARI-0001, había sido desarrollada por completo por el Hospital Clínic de Barcelona y fue la primera aprobada en todo el mundo 100% pública. Y esto fue un hito sin precedentes, porque permitía producir esta estrategia, que ha supuesto una verdadera revolución en oncología para tratar con éxito casos de cáncer y leucemias que antes carecían de tratamiento, abaratando mucho los costes.

Cuando Mujherkee descubrió el desarrollo realizado por el Clínic, se puso en contacto con él y en 2020 firmaron un acuerdo para llevar la misma técnica a la India. Así, han implementado una unidad en un hospital oncológico de Bangalore, a imagen y semejanza de la de Barcelona, ​​donde fabrican estos inmunofármacos con la misma técnica. Ya les están dando a pacientes en un ensayo clínico y esperan que los resultados permitan su aprobación y comercialización a un precio asequible. "Esperamos también poder regresar a Barcelona en un futuro próximo nuevo conocimiento que desarrollamos en la India", asegura.

stats