Parlamento

Diputado desde hace más de treinta años: ¿quiénes son los más veteranos del nuevo Parlamento?

Los grupos del PSC-Units y de Junts son los que tienen los electos con más legislaturas atrás

4 min
David Pérez, Ramon Espadaler, Antoni Castellà y Josep Rull

BarcelonaEmpieza una nueva legislatura en el Parlament y los grupos parlamentarios ya van realizando las primeras reuniones de bienvenida. Los jefes de filas de los partidos aprovechan los días antes del pleno de constitución para recordar a novatos (ya despistados) que deben prestar toda la documentación en tiempo y forma para no tener problemas el día en que formalmente se conviertan en nuevos diputados. Pero hay quien, después de media docena de legislaturas, ya tiene la mano rota en unos trámites que pueden agobiar a los recién llegados. Son los diputados más veteranos de la cámara: Ramon Espadaler (Units), Josep Rull (Juntos), David Pérez (PSC) y Antoni Castellà (Demócratas).

De todos ellos, quien aterrizó antes en el Parlament fue Espadaler, en 1992. Sería el primero de más de veinte años de trabajo parlamentario, interrumpido sólo el tiempo que fue consejero de Medio Ambiente (2001-2003) y de Interior ( 2012-2015) y la legislatura posterior al referéndum del 1-O (2017-2021), cuando se había apartado de la política, hasta que este histórico dirigente de Unió volvió de la mano del PSC. De todas las leyes que han pasado por sus manos, tiene un recuerdo especial por la legislación ambiental que trabajó primero como diputado y después como consejero del ramo. "Nunca me había planteado hacer el trabajo de diputado. Pero legislar es un trabajo bonito. Es la transacción y ponerse de acuerdo", explica al ARA. Espadaler entró en el Parlament por CiU con Carles Campuzano, ahora diputado de Esquerra, y con quien esta legislatura se reencontrará como rival político.

Dentro del grupo de PSC-Units, el exconseller rivaliza en veteranía con David Pérez, que llegó al Parlament en 1999 a propuesta del PSC de L'Hospitalet, y desde entonces sólo ha estado fuera una legislatura. Vivió de primera mano la oposición más dura a Jordi Pujol y las rencillas con CiU durante el tripartito: "Estaba cuando Pasqual Maragall le dijo a CiU que tenía un problema con el 3%. Un diario me sacó en una fotografía con la boca abierta de la sorpresa", relata. De todo este camino, recuerda con especial emoción el día que glosó la trayectoria de Esteban Casado, diputado de la primera legislatura y también del Hospitalet, con motivo de su muerte. Uno de los primeros temas que asumió como diputado fue la ley electoral, que lleva tantos años en la lista de asuntos pendientes como él de diputado.

Leyes y negociaciones

Diputado electo en ocho legislaturas, Castellà volvió a la cámara en el 2023 a raíz de la inhabilitación a la presidenta de Junts, Laura Borràs, porque era el siguiente de la lista. El exdirigente de Unió se presentó dentro de la candidatura de Esquerra en el 2018 con Demòcrates, pero en las siguientes elecciones el partido pasó a formar parte de la de Junts. ¿Cuál es la negociación que recuerda con mayor orgullo? "La de la primera ley de universidades", dice el también exsecretario de Universidades e Investigación, sin pensárselo. Fue en la última legislatura de Pujol, que fue investido con los votos del PP a cambio de un acuerdo de exclusividad por el que su Govern sólo podía pactar las leyes con los populares. Con "mucho diálogo", Castellà convenció a Alberto Fernández Díaz de que aceptara que CiU pactara aquella ley con Esquerra y PSC para que durara más allá de ese mandato. Uno de sus mentores en la cámara fue Josep Rull, que entonces ya llevaba una legislatura –entró en el Parlament en 1997, con 29 años– y ha permanecido allí durante otros siete, incluso desde la cárcel, mientras esperaba sentencia para su participación en el referendo de independencia.

Rull, que toma con mucha "ilusión" el regreso a la labor parlamentaria, cree que la cámara que había cuando debutó era muy distinta a la de ahora: "Era un tiempo donde en el Parlament no se aplaudía. Todo lo que se hacía allí tenía mucha trascendencia, que el Govern perdiera una moción ya era un descalabro", explica el ahora número 3 de Junts. No había sala de prensa, todos los diputados iban mudados (en el caso de los hombres, con traje y corbata) y "el 99,9%" de las intervenciones eran en catalán (de todos, dice, salvo un diputado del PP). El también ex conseller recuerda con especial emoción la tramitación de la ley de consultas para celebrar el 9-N, de la que fue el ponente y que se debatió al día siguiente del nacimiento de su segundo hijo. "Intentamos que la cesárea no coincidiera", explica Rull, que llegó al debate en el Parlament directamente desde el hospital después de una noche sin dormir.

Por detrás suyo, en el ranking de más veteranos está también Santi Rodríguez, que comenzó la aventura parlamentaria en el 2003 y ahora empezará la séptima legislatura como diputado del PP. Por parte de Esquerra habría figurado Pere Aragonès, que entró en el Parlament como diputado en el 2006 –lo mismo que Carles Puigdemont–, pero ya ha anunciado que se retirará de la primera línea una vez haya nuevo Govern. Ahora la más veterana de los republicanos es Marta Vilalta, que pese a su juventud (en diciembre cumplirá 40 años), acumula ocho años de experiencia parlamentaria en tres legislaturas.

¿Qué recomiendan?

¿Qué consejo darían los más veteranos a los nuevos diputados? Pérez evoca unas palabras del recién traspasado Joan Rigol cuando era presidente del Parlament: "Nos dijo que, ante todo, pensáramos en los intereses de país y de la gente por delante de otros". Castellà resalta lo mismo: "Es que ambos somos de la vieja escuela", comenta sobre la coincidencia, y añade que hay que "escuchar más que hablar" y aprender tanto de los compañeros de cámara como de los trabajadores del Parlament. Rull les recomienda ser conscientes del peso histórico de la institución de la que pasarán a formar parte. "Allí estuvieron Macià y Companys. Permaneció cerrada cuarenta años y el pueblo de Catalunya la recuperó", subraya. Espadaler insta a escuchar siempre, "incluso desde la discrepancia".

stats