Más de 10.400 víctimas en el año más mortífero en las rutas migratorias del Mediterráneo
Treinta personas mueren cada día intentando llegar a las costas europeas

BarcelonaEl año que termina, con una Navidad marcada por el rescate de casi 600 migrantes en 24 horas en Canarias, también ha sido el año en que el naufragio de un cayuco con unos sesenta personas a bordo hizo temer desde el primer momento que se trataba de la mayor tragedia migratoria documentada en el archipiélago. Unas cifras que constatan el terrible balance anual de la ONG Caminando Fronteras. El informe Monitorización del derecho a la vida 2024, que la entidad ha presentado este jueves, sitúa al 2024 como el más mortífero desde que recuentan las víctimas de las rutas migratorias para llegar a Europa atravesando el Mediterráneo (2016). Desde enero hasta el 15 de diciembre del 2024, cuando cerraron la recopilación de datos para el informe, en estas rutas han muerto 10.457 personas, el equivalente a 30 cada día.
La ONG ha analizado 293 tragedias en las diferentes rutas migratorias. Entre ellas hay 131 embarcaciones que desaparecieron sin dejar rastro alguno. Entre las víctimas estaban 421 mujeres y 1.538 niños y adolescentes, unas cifras más altas de lo que se solía registrar en años anteriores, cuando la gran mayoría de migrantes que intentaban llegar a Europa por mar eran hombres. La presencia de mujeres y niños ha crecido aún más en determinadas rutas: según ha explicado la fundadora de Caminando Fronteras, Helena Maleno, en una entrevista en Catalunya Ràdio, el 20% de las víctimas mortales que intentan llegar a Ceuta por mar son niños y adolescentes.
Como ya había ocurrido en años anteriores, la ruta más letal (no sólo al Mediterráneo, sino a escala mundial) es la Atlántica hacia las islas Canarias: este año han muerto o desaparecido 9.757 personas. Caminando Fronteras ha detectado más embarcaciones que habían salido de Mauritania, una ruta que se ha "consolidado como el principal corredor migratorio hacia las islas" y que se ha cobrado 6.829 víctimas en doce meses. La ONG también apunta que se han consolidado rutas especialmente peligrosas como la atlántica hacia la isla de El Hierro y la ruta argelina hacia Baleares, que suponen aún mayor riesgo teniendo en cuenta la distancia y la dificultad del trayecto .
"Un duelo sin cuerpos"
Maleno, que ha coordinado el informe que hace balance de 2024, también ha incidido en la necesidad de encontrar a las personas desaparecidas tras un naufragio. Desde el 15 de diciembre hay 442 ilocalizables y se ha referido al sufrimiento de los familiares que esperan tener noticias. "Muchas familias son catalanas, viven en Catalunya, están buscando a sus desaparecidos y sufren un duelo sin cuerpos, sin poderlos enterrar con dignidad. Esto también marca la vida de las comunidades en Catalunya", ha advertido.
A su juicio, la causa principal de este aumento de muertes en el Mediterráneo es "la inacción de los gobiernos". De hecho, una de las conclusiones del informe que la ONG ha publicado este jueves es que "los servicios de rescate evalúan arbitrariamente las condiciones de riesgo de las embarcaciones, aunque saben que ninguno cumple con los estándares mínimos de seguridad náutica". Para la entidad, "esta arbitrariedad da como resultado demoras o inacción frente a embarcaciones claramente en riesgo, lo que ha provocado naufragios y muertes evitables".
"Muchas tragedias son evitables, no es verdad que para cruzar una frontera debas morirte y no es normal que esto esté aceptado", ha añadido Maleno. El activista también ha valorado que la omisión del deber de socorro a los migrantes se ha "establecido como una forma de control migratorio": "Nos debería avergonzar".
El gobierno canario insiste en la vía judicial
Precisamente este jueves, el portavoz del gobierno canario, Alfonso Cabello, ha advertido de que el ejecutivo CC-PP continuará adelante con la vía judicial contra el gobierno español por las competencias en extranjería e inmigración, concretamente en referencia a los menores migrantes. A su juicio, "se está haciendo una mala interpretación de la normativa que hace que Canarias asuma todo el peso en materia migratoria".
Este año habrán llegado a Canarias más de 45.000 migrantes, unos 5.000 más que en el 2023, y según el ejecutivo entre ellos hay más de 6.100 menores no acompañados. Ante estos datos, Cabello ha reclamado "una respuesta por parte del conjunto del Estado" para encararlo. "Esperamos que la responsabilidad y estos datos hagan remover conciencias y podamos superar la confrontación política que impide llegar a un acuerdo", añadió.