Arquitectura

Dominique Perrault: "Nadie sabe qué arquitectura del siglo XX debería protegerse"

Arquitecto, presidente del comité conjunto de la Unesco y la Unión Internacional de Arquitectos

5 min
El arquitecto Dominique Perrault en la sede de la editorial Actar

BarcelonaEl arquitecto francés Dominique Perrault (Clarmonte de Auvernia, 1953) hizo historia cuando aún no había cumplido los 40 cuando ganó el concurso de la Biblioteca Nacional de Francia en París. Desde los años ochenta ha construido decenas de obras en Francia y otros países como Alemania, Austria, Suiza, Corea del Sur y Japón. En España ha hecho el puente peatonal de Arganzuela, en Madrid, y en Cataluña el Hotel Me en Barcelona y el complejo deportivo de Montigalà en Badalona. Y entre los proyectos que tiene en curso se encuentra la Villa Olímpica de París. Ahora Perrault ha regresado a Barcelona para otra vertiente de su trayectoria, la de presidente del comité conjunto de la Unesco y la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), que es uno de los agentes involucrados en la capitalidad mundial de la arquitectura de Barcelona en 2026. "La arquitectura y la ciudad son una de las soluciones para mejorar el mundo y la calidad de vida. La ciudad afecta a todo el mundo que vive en Barcelona ya su alrededor", dice Perrault.

¿Qué función realizará el comité conjunto de la Unesco y la UIA en Barcelona?

— Intentamos pensar la relación entre la arquitectura y la gente globalmente y en relación con el patrimonio del siglo XX. El Patrimonio Mundial de la Unesco es muy importante y funciona muy bien. En cambio, en lo que respecta al patrimonio del siglo XX, que es muy frágil, a la Unesco le gustaría crear intercambios con ciudades como Barcelona, ​​y también con políticos, porque nadie sabe exactamente qué arquitectura debería protegerse, qué se debería derribar y qué debería adaptarse. Asimismo, existen bloques de vivienda social que no son nada amables, y diferentes tipologías que tienen que ver con la vivienda social, y en este momento es difícil dar una visión científica, histórica y social acertada sobre este patrimonio. ¿Por qué? Porque durante la segunda mitad del siglo XX construimos un gran volumen de viviendas, y ahora tenemos mucha necesidad, pero no sabemos cómo construirlas, es muy raro. El segundo punto es que durante este período las ciudades y los estados construyeron muchas instalaciones: escuelas, piscinas, guarderías. Y ahora necesitamos más sostenibles, con otras características y para otras relaciones. De nuevo, somos muy lentos a proveernos de ello.

¿Y cuál es su posición al respecto?

— Mi posición es que todo es patrimonio. Pero mi deber no es sólo proteger, sino crear. Y con este comité intentamos trabajar en ese intercambio... No es un comité muy fuerte, pero es muy simbólico. Estoy muy contento porque es la primera vez que este comité está involucrado en la capitalidad mundial de la arquitectura desde el inicio del proceso. En Copenhague, en cambio, llegamos al inicio de la celebración, y al final del año se acabó.

En los últimos años Barcelona ha estado inmersa en un proceso de transformación muy importante, y al mismo tiempo polémico. ¿Qué le parecen intervenciones como las supermanzanas y los ejes verdes?

— El urbanismo de Barcelona, ​​y la fábrica de la ciudad, es muy excitante. Para mí la escalera es muy importante. Mi visión no sé si es buena, pero es la mía, y es que hace fábrica urbana de Cerdà tiene dos caras. Una es la de la calle: desde el punto de vista del espacio público, el Eixample es perfecto, no lo toque, por favor. La otra es la del interior de los bloques, porque en estos interiores hay espacio y creo que podríamos pensar en dos caras del Eixample: una hacia la calle y la otra hacia los interiores. En París tenemos, pero los interiores son muy estrechos y es muy difícil desarrollar nuevos usos. Los de Cerdà son más grandes y confortables y podrían ser un lugar para pensar, hacer pruebas, de investigación. Se trataría de un Eixample que tendría una cara exterior más mineral y una interior quizás más verde.

En los últimos años se han abierto algunos de estos patios como parques públicos. ¿Se refiere a hacer más?

— Depende. No debemos ser dogmáticos y pensar que el exterior debe ser de una forma y el interior de otra, sino investigar, hacer un proyecto detrás de otro. Deberíamos ser muy contextuales y específicos. Si se puede hacer un jardín, hacemos un jardín. Si es posible hacer, por ejemplo, un pequeño taller o un almacén, hagámoslo. El debate no está sobre los usos, sino sobre la relación entre los nuevos usos, que es absolutamente necesaria.

Usted ha hablado de una época de la arquitectura de la investigación, otra de la experimentación y una tercera de la reconstrucción. ¿El oficio de arquitecto es más difícil ahora que antes?

— La investigación debería ser constante, también la de nuevas tipologías. Ahora con la IA deberíamos poder desarrollar la investigación más y más, y también están cambiando los procesos del diseño. Debemos experimentar, investigar sobre los materiales y las tipologías. Y también sobre cómo deberíamos gestionar las ciudades y las patologías que les afectan, porque las ciudades son como un cuerpo. La búsqueda debería ser permanente, deberíamos hacer propuestas, encontrar soluciones y dar ideas siempre, siempre, siempre. No se trata de hacer un gran proyecto, sino de proyectar de forma permanente.

Han dicho de usted que ha controlado mucho su trayectoria por no construir en exceso. Se hizo famoso bastante joven después de ganar el concurso de la Biblioteca Nacional de Francia, y me imagino que sería un gran reto gestionar la situación.

— En ese momento los clientes eran públicos. En Francia, coincidió con la presidencia de François Mitterrand, que realizó los principales encargos. Fue un momento especial porque me gradué, me puse a trabajar y muy pronto gané el concurso de la biblioteca. Y para mí, que era muy joven, esa era la vida del arquitecto. Ahora he entendido que, francamente, fui muy afortunado. En Francia, los arquitectos de mi generación tuvimos mucha suerte porque se convocaron muchos concursos, todo era nuevo. Y cuando los encargos provienen del sector público son muy limpios y muy interesantes porque estos clientes son exigentes. Ahora es más difícil, porque mucho dinero es del sector inmobiliario. Una inmobiliaria, o un cliente privado, te puede decir un viernes que se le ha acabado el dinero y que se pliega. Entonces ¿qué haces? En un encargo público esto nunca ocurre, nunca. Quizás discutes con el cliente, pero tienes una relación más o menos política, más social, más leal. Con el sector inmobiliario es blanco o negro: si te dan dinero, construyes; si no, te quedas parado. No es fácil porque tienes un equipo y hay muchas personas involucradas en los procesos. En ese momento, con la crisis, es muy, muy difícil. Porque se trata de un sector muy lento. Cuando tienes un proyecto, necesitas unos cinco o siete años para construirlo. Recuerdo que hace unos treinta años teníamos un equilibrio entre los encargos públicos y privados. Y era muy interesante, porque con unos podías desarrollar unas líneas específicas y con otros otras, y las podías fusionar. El equilibrio es mejor y más sostenible.

stats