Música

Jorge Drexler: «'Cantautor' es una palabra que no me gusta: suena como 'choripán'»

Músico. Publica el disco 'Tinta y tiempo'

BarcelonaJorge Drexler (Montevideo, 1964) vive la música como una lucha contra la repetición y la rutina. Después de construir todo un disco con guitarras, Salvavidas de hielo (2017), publica Tinta y tiempo (Sony, 2022), en que despliega ahora un arcoíris de pop iluminado con arreglos orquestales. El álbum incluye una colaboración de C. Tangana, respuesta a la que Drexler hizo a El madrileño y que tuvo como apéndice la participación del músico uruguayo en algunos conciertos de la gira Sin cantar ni afinar. "El de C. Tangana es el mejor concierto que he visto en mucho tiempo y el mejor que veré hasta que haya otro que me vuelva a hacer estallar la cabeza, como la Americanutopia de David Byrne. Lo que hace Pucho es romper el concepto del concierto y hacer un plano secuencia que es una fiesta", explica Drexler.

Empezaste la gira de Tinta y tiempo en Girona el 22 de abril. ¿Qué sensaciones tuviste?

— Fue precioso. Los estrenos son complicados porque tocas un repertorio con muchas canciones que la gente no conoce, pero había muchas ganas de reencuentro.

Cargando
No hay anuncios

¿Fue tu primer concierto con público sin mascarilla, verdad?

— De alguna manera, Tinta y tiempo es un disco que habla de aquel viernes 22 de abril. Empecé a escribir durante la pandemia haciendo una crónica: mascarillas, miedo, soledad, la ciencia, los prejuicios, las supersticiones... Y cuando empezó a salir la luz al final del horizonte pensé: "En serio quiero ir por los escenarios cantando sobre la mascarilla cuando la gente ya no la lleve?" Decidí que no, que haría un esfuerzo para escribir otra cosa: en vez de narrar lo que pasa, explicar lo que echas de menos. Por eso el disco ha acabado siendo tan colorido, porque quería que no sonara a la escasez social y emocional de la pandemia. Le dije al productor: "¡Quiero que suene caro!"

Cargando
No hay anuncios

Y pusiste una orquesta, la Orcam.

— Sí, una orquesta pública. Le habían quedado tres días libres y nos ofreció un trato muy privilegiado. Y sí, suena caro. De hecho, es caro porque a los músicos hay que pagarlos.

Cargando
No hay anuncios

Un buen contraste respecto a la austeridad conceptual del disco anterior, Salvavidas de hielo.

— Tengo un miedo casi fóbico a la repetición. No lo acabo de entender, ni siquiera estoy orgulloso de ello; tampoco me avergüenzo, porque me gusta no repetirme. Artistas como João Gilberto que siempre hacen las mismas canciones, el mismo disco, el mismo sonido. ¡Y me encanta! Pero después hay camaleones como Caetano Veloso o David Bowie, que van cambiando todo el tiempo, o los Beatles, que son mi gran escuela y que rompían todas las costumbres. Cuando llegué a España me decían cantautor, que es una palabra que no me gusta: suena como choripán, como gomaespuma...

Cargando
No hay anuncios

Como sociopolítico...

— Sí, son palabras feas. Muchos de mis referentes pertenecen a la canción de autor y están contentos con la palabra, pero yo no. Como me habían encasillado como cantautor, fui hacia el otro extremo a investigar con software de música electrónica para hacer canciones... y después volví a cambiar. Intento estar en movimiento, que no me coja el cazador. Creo que esto me viene de mi padre, que nació en el Berlín de Hitler y toda la vida tuvo la sensación que estaba huyendo de algo.

Cargando
No hay anuncios

¿Tu padre consiguió salir de Alemania en 1939, no?

— Sí, muy tarde. Pasaron la Noche de los Vidrios Rotos en Berlín [el pogromo nazi contra los judíos del 9 de noviembre de 1938]. Cuando fueron a buscar visados, el único país que les daban era Bolivia, todos los otros países, incluidos Uruguay y Argentina, habían cerrado el consulado, un acto históricamente vergonzoso que a menudo olvidamos. Después nos gusta señalar cómo otros tratan a los refugiados, pero olvidamos lo que hemos hecho nosotros.

Cargando
No hay anuncios

¿Cuál era la lengua de tu padre?

— El alemán. Los judíos alemanes hablaban poco yidis; lo conocían, pero tenían una vocación de ser alemanes tan grande que mi abuelo alemán murió en Uruguay triste porque yo no hablaba el alemán. A mí también me habría gustado hablar el alemán, pero el padre al principio estuvo muy dolido con Alemania; después tuvo una reconciliación maravillosa, pero ya era tarde para mí, porque yo ya era adolescente. Es un proceso muy complejo. Este miedo se queda literalmente en el código genético del universo: yo tengo esto, lo veo en mis hijos. Y cuando veo un conflicto como el de Ucrania evidentemente pienso que los nietos de estos niños tendrán marca. Es tan duro...

Cargando
No hay anuncios

Miguel Bosé explicaba que su madre no lo dejó aprender alemán porque ella asociaba la lengua a la ocupación alemana de Milán.

— Lo entiendo, pero no nos tenemos que enfadar con los idiomas; es como enfadarse con una silla. Es una herramienta. Es como enfadarse con un piolet porque mató a Trotsky; además, el piolet puede servir para subir una montaña maravillosamente. El cine norteamericano ha hecho un triste favor al alemán. Cada vez que aparece en una película es porque lo habla una persona autoritaria. Es uno de los idiomas más maravillosos que hay, pero han hecho que nos suene autoritario.

Cargando
No hay anuncios

¿Con qué canción de Tinta y tiempo te diste cuenta de que podías tener un disco?

— La primera que acabé fue El plan maestro, y con ella vi que podía salir un disco. Es una coautoría con mi prima astrofísica Alejandra Melfo, que escribió la décima que canta Rubén Blades. Es la historia de la invención del amor, porque el amor también fue inventado y resultó ser una buena estrategia de supervivencia. Los dinosaurios que sobrevivieron al meteorito del Yucatán fueron los que cuidaban de sus huevos. Resultó que encapricharse con la progenie es mejor que soltarla y que se apañe sola. Este acto de amor salva una especie; ¿qué imagen más bonita, no? El amor es un buen plan. Además de ser una buena estrategia de supervivencia, fue una estrategia evolutiva excelente. En el momento en que dos células mezclan sus genomas, el potencial de mutación y, por lo tanto, de evolución, es exponencialmente más grande que si simplemente haces un clon de ti mismo.

¿Qué significa para ti Rubén Blades?

— Es un referente particularmente poderoso. En lengua española, Rubén Blades es el artista más completo de la canción en el sentido de que no deja nada de la experiencia fuera. No deja fuera el baile, ni el cuerpo, ni el sexo. Además, habla del amor, pero sus personajes son tridimensionales; y encima tiene una capa narrativa de ideas. Lo tiene todo: idea, emoción y cuerpo. Hay gente que escribe canciones con unas ideas increíbles y llenas de emociones, pero que considera el baile como un tipo de actividad innecesaria. Aun así, no hace falta que los artistas sean completos para que me gusten. Por ejemplo, admiro a Radiohead, que son ideas con una emoción realmente muy monocroma; es casi el reflejo del día lluvioso en que viven permanentemente. Y el reggaeton es todo cuerpo, todo físico, y lo encuentro alucinante; tengo mucha admiración por este patrón rítmico, pero me hace bailar más cuando aparece un tío como Residente, de Calle 13, que en vez de estar diciendo cualquier burrada, juega con las palabras y dice con empatía "Atrévete-te-te, salte del closet" que"tú viniste amazónica”.

¿Has escuchado el rap en el que Residente le canta las cuarenta a J Balvin?

— Me da pena cuando se pelean los colegas. El mundo está lleno de enemigos malos, muy malos, como para enemistarse con los compañeros. Se ha vuelto de moda insultar en las redes sociales, ¿y sabes qué pasa? Tengo una experiencia con los pogromos, y la turba enfurecida hace cosas muy desagradables. Yo soy del Peñarol, y cuando era un chaval, los jugadores del River Plate, el equipo argentino de fútbol, estaban una noche en un hotel cerca de casa, en Montevideo. Los chicos del barrio montamos una turba infantil para ir a picarles la cazuela, para molestarlos, para que no descansaran; me pareció una idea excelente. Entonces entré en casa para coger una cazuela y mi padre me preguntó: "¿Adónde vas con una cazuela?" "¡Al hotel para que no duerman los argentinos!", contesté. Y él, que era un niño cuando tuvo que huir de la Alemania de Hitler, dijo: "Siéntate aquí que te tengo que explicar una cosa". Me dejó helado y muerto de vergüenza porque en algún momento yo había pensado que tenía el derecho de ir a insultar a unos jóvenes por una cosa tan ridícula como haber nacido veinte metros más allá, o porque no llevaban la camiseta de mi equipo. Fue una lección que me ha acompañado toda la vida.