'Ivette Nadal canta a los galácticos' es un nuevo espectáculo de la cantautora de Granollers en el que reinterpreta el legado de dos gigantes de la música catalana: Pau Riba y Jaume Sisa. "Fue una propuesta de Barnasants, y me lo cojo con mucho respeto, y al mismo tiempo he intentado rodearme de músicos que han tenido alguna relación con Pau y Jaume, como Marcel Torres, Adrià Bauzó y Lluís Costa", explica Nadal. Pese a tener "mucha más influencia" del autor de 'Dioptria', y disfruta con "el punto de juego y de magia", también admira "las letras magníficas de Sisa. De momento, 'Ivette Nadal canta a los galácticos' se ha estrenado en el Barnasants con el concierto de L'Auditori Bar de junio en el Castillo de Claramunt.
Las Kol·lontai: "El acto más feminista que tenemos es nuestra amistad de base"
Ivette Nadal y Meritxell Gené reanudan el proyecto que nació hace ocho años en el Barnasants


BarcelonaLa sintonía y el respeto son evidentes. La conexión artística y personal entre ambas queda patente en el escenario y cuando hablan con la prensa. Por tanto, tiene todo el sentido que Meritxell Gené (Lleida, 1986) y Ivette Navidad (Granollers, 1988), todos los diez poetas y cantautores, hayan recuperado el proyecto Les Kol·lontai. Juntas han hecho Adeleradas (Bajo la Palmera, 2024), un disco que defienden en directo en conciertos como el del 24 de mayo en la sala Paral·lel 62 de Barcelona, dentro de la programación del festival Barnasants. "Aunque, geográficamente, vivimos en lugares muy distintos, somos amigas en el escenario y fuera del escenario desde hace muchos años. El acto más feminista que tenemos es nuestra amistad de base. Nos entendemos muy bien", consta Nadal.
Las Kol·lontai nació como proyecto impulsado por el Barnasants para conmemorar el centenario de la Revolución Rusa en 2017. El nombre venía de Alexandra Kol·lontai, una de las políticas más relevantes en los primeros años del gobierno soviético. "Fue una pionera en la defensa de los derechos de las mujeres", recuerda Gené. Para honrarla se creó Les Kol·lontai, entonces un cuarteto formado por Sílvia Comes, Montse Castellà, Meritxell Gené e Ivette Nadal. Hicieron el disco Canciones violetas (2017) y durante un tiempo tuvieron también vida en los escenarios. El proyecto perdió pistonada hasta que les propusieron reanudarlo a trío, con Comes, Gené y Nadal, y con esta formación abrieron el Barnasants de 2024. "Finalmente, nos hemos quedado Ivette y yo", dice Gené. "Tanto Meritxell como yo pensamos que era del todo natural que continuáramos nosotros dos, que somos de la misma generación y empezamos en la música muy jóvenes, cuando había pocas cantautoras de nuestra edad", añade Nadal.
El repertorio del disco Adeleradas incluye seis adaptaciones de poemas de otros poetas y dos canciones propias. Todo ello traza "una genealogía feminista" mediante versos de Nora Albert, Alda Marini, Maria Mercè Marçal, Anna Dodas y Estefanía Mitre. "Meritxell y yo tenemos poetas de cabecera diferentes, y eso nos ha permitido compartir experiencias poéticas diferentes", dice Nadal. "Hemos ido a buscar, o hemos encontrado, madres literarias, poemas que nos han removido y nos han golpeado. Asimismo, nos han hecho entender que este proceso de identificación con el poema es el lugar donde clavas las raíces, el lugar de anclaje de la voz de la poeta, ya la vez la nuestra", completa Giné. Ambas, claro, asumen el anhelo por el deseo del poema de Nora Albert, porque "pese a todas las adversidades", han tenido "este anhelo por seguir adelante".
Musicalmente cuentan con la producción de Valen Nieto y la colaboración de Marc Clos y Xarli Oliver. Y a diferencia del disco anterior, en Adeleradas combinan el formato más despojado de la canción de autor con otras sonoridades. "Ha habido un cambio estilístico bastante importante en este disco, y las canciones han crecido de una forma que para nosotros también ha sido inesperada", admite la cantautora de Ponent. "Con Valen hemos jugado más con sonidos psicodélicos, y también con algún efecto electrónico", dice la cantautora vallesana. Una de las canciones en las que más se nota el cambio estético es Yo soy la otra, la adaptación del poema de Maria Mercè Marçal que ya habían hecho en el primer disco. Ahora, sin embargo, lo llevan desde el rock y hacen una versión "muy guapa y muy psicodélica, y con unos colores que hacen que luzca muchísimo en directo", tal y como asegura Nadal.
La potencia poética del material original hace que las canciones puedan tener vida más allá de Les Kol·lontai. Además es lo que piensa Meritxell Gené, que las ha incorporado en el repertorio como solista: "Son poemas que nos han ayudado a ordenarnos ya encontrar nuestra propia voz", dice. En cambio, Ivette Nadal separa más el dúo del proyecto personal. "Las adaptaciones de poemas con más temática social o feminista, las veo más para el formato de Les Kol·lontai que para mi directo, porque hago algo que tiene más que ver con mi vida emocional", explica Nadal, que, sin embargo, hace una excepción con No sé nada de ti, la canción que ha hecho a partir del poema de Alda Merini. "Es una poeta italiana muy vinculada con problemas de salud mental. De hecho, mucha gente cree que este poema es mío. Siento que No sé nada de ti podría formar parte de un disco mío", dice Nadal.