Cuatro empresas catalanas del Ibex que no cumplen con la paridad en sus consejos
Por primera vez el conjunto del Ibex 35 supera el 40% de mujeres exigido por ley


BarcelonaLas empresas que forman parte del selectivo de la bolsa española, el Ibex 35, cerraron el 2024 superando en conjunto por primera vez la paridad exigida por ley, de al menos un 40% de mujeres en los máximos órganos ejecutivos, según el XIII informe de mujeres en los consejos de administración del Ibex 35 y la VIII radiografía del mercado continuo, que elaboran anualmente la consultora Atrevia y la escuela de negocios Iese. De las 35 empresas del selectivo, 25 cumplen el objetivo, pero hay 10 que no, entre ellas cuatro catalanas: Naturgy, Fluidra, Puig y Grifols. Tampoco alcanzan el 40% Solaria, Ferrovial, Telefónica, Sacyr y Acerinox.
Entre las 25 que cumplen el parámetro, algunas superan el 50% de presencia femenina, entre ellas la catalana Cellnex. También superan a la mitad de mujeres en el consejo Inditex, Logista y Redeia. Y el consejo más feminizado del Ibex 35 es Bankinter, con casi dos tercios de mujeres (63,64%) en su órgano de gobierno.
En concreto, del total de miembros de los consejos de administración de las empresas del selectivo de la bolsa española, un 41,22% eran mujeres. No ocurre lo mismo con las cotizadas que forman parte del mercado continuo, donde la presencia femenina en los consejos de administración tenía un peso del 36,4%. En el caso del Ibex 35, la presencia de mujeres mejoró en 1,4 puntos porcentuales (del 39,82% en 2023 al 41,22% en 2024). Es decir, se pasó de 176 mujeres en los consejos de administración de las 35 empresas a 183.
En el caso del mercado continuo, el peso femenino en los consejos de administración mejoró en 1,85 puntos porcentuales y se situó en 2024 en el 36,34%. De hecho, se sumaron 32 nuevas mujeres –el doble que el año anterior– a los consejos de estas empresas y son ya 439 de los 1.208 miembros que tienen en total los consejos de administración de estas compañías.
El informe analiza el máximo órgano de 118 empresas en total, entre el selectivo y el mercado continuo. Hay 56 compañías (47,46%) que cumplieron el mínimo establecido del 40% de presencia femenina. Este objetivo del 40% lo marca la directiva europea y la ley de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, que entró en vigor el pasado agosto. Esta ley establece que los consejos de administración de las sociedades cotizadas deben tener una composición que garantice, al menos, un 40% de personas del sexo menos representado. Entre todas las cotizadas que cumplen la normativa, 25 pertenecen al selectivo y 31 al resto del continuo y, en total, suman 16 más que el año anterior.
Pese a la mejora en el cumplimiento, un año más seis empresas del mercado continuo (jefe del Ibex) no tenían consejeras, según el estudio, el mismo número que el año pasado, aunque cambia la composición con la salida de Nextil y la entrada de Soltec, que se une a la lista con Berkeley Energia, Borges, Borges. En el Ibex, todas las empresas tienen al menos dos consejeras.
Servicios al consumo y financieros, al frente
Por sectores, quienes tienen una mayor representación femenina en sus consejos de administración son servicios al consumo y servicios financieros, ya que ambos superan el umbral del 40%: 42,42% y 42,24%, respectivamente. La media de mujeres por empresa también aumenta en ambos sectores: servicios financieros registra el mayor valor (5,23), seguido de servicios de consumo, con 4,38, superando ambas categorías la media de 3,83 del conjunto de cotizadas.
Petróleo y energía, que en los últimos años llevaba la delantera, cede terreno, pasando del 39,85% al 37,41%, al igual que tecnología y comunicaciones, que también registra una bajada en el porcentaje de mujeres en sus consejos (del 37,84% al 36,62%). Los servicios inmobiliarios repiten un año más como el sector con menor porcentaje de mujeres en los consejos de administración, aunque la representación femenina sigue ganando peso, al pasar de un 27,41% a un 31,78%. Además, registra el menor número de mujeres por empresa, con 2,80, más de un punto por debajo de la media. Industria y construcción experimenta una bajada, del 33,75% al 32,01% de representación femenina en sus consejos, reduciendo también la media de mujeres por empresa (de 3,57 a 3,35).