Tecnología

Albert Esplugas: "La inteligencia artificial no te tomará el trabajo; alguien que lo entienda, te lo tomará"

5 min
El gurú de la IA de Amazon, Albert Esplugas.

Albert Esplugas (Barcelona, ​​1967) es ingeniero de telecomunicaciones y de software y es una de las voces catalanas con mayor conocimiento sobre el mundo de la inteligencia artificial. Actualmente vive en Seattle (EE.UU.) con su familia y es director de marketing de producto para servicios y aplicaciones de inteligencia artificial en Amazon Web Services (AWS). Atiende alEmpresas en el marco de una visita exprés a Barcelona para dar una conferencia en la convención anual de Turismo de Barcelona, ​​celebrada esta semana en el Hotel Torre Melina.

Esplugas empezó a trabajar en Apple cuando la gente aún no utilizaba los Macs y el PC de Windows ganaba la batalla. Después de Apple, creó una empresa que hacía software para Macintosh, y diez años después entró en Microsoft. En el 2013 le surgió la oportunidad de marcharse a Estados Unidos con Microsoft, donde trabajó hasta que dio el salto a Amazon.

¿Cómo es su trabajo?

— Amazon es una empresa muy diferente a Microsoft, tiene una cultura muy fuerte de orientación al cliente. Yo estoy en la parte de marketing de producto, pero con los productos de inteligencia artificial generativa, que es la gran cosa en estos momentos; es un tema apasionante, tienes la sensación de estar en el ojo del huracán porque es una tecnología que evoluciona a velocidades brutales, que ha sacudido a toda la industria y que tiene unas implicaciones muy grandes, también desde el punto de vista social y económico.

¿Qué nos aporta la IA?

— La inteligencia artificial, sobre todo la generativa, es la capacidad que tiene la máquina de tener un diálogo, de entender, de ser capaz de no sólo leer y escribir, sino de extraer los puntos clave, resumirlos... Esto acaba convirtiéndose en la interfaz entre el usuario y la máquina. Cuando empecé en el mundo de la informática, la interfaz era teclado, texto desnudo y crudo, con pantallas de fósforo verde. Después se introdujo la interfaz gráfica, y todos aprendimos una nueva forma de relacionarnos con las máquinas. La IA generativa supone una capa por encima que hace que puedas hablar con ella. Y qué más natural para las personas, que en lugar de ir con un ratón o con un teclado, nos comunicamos dialogando con esa máquina que es capaz de entenderte.

¿Cómo nos cambia la vida la IA?

— Pongamos un ejemplo relacionado con el turismo. Si hacemos una proyección de escenario de futuro, pensando en cómo una familia planificaría sus vacaciones, lo hará hablando con su asistente personal, que les conoce, que sabe sus preferencias, y que se encargará de todo. Comprará los billetes de forma autónoma, hará la reserva del hotel, los restaurantes, y durante todo el viaje les guiará. Esto ocurrirá sí o sí.

¿Y cuál es el rol de las empresas en un mundo así?

— Primero, es necesario tener toda la información, porque lo que hace este sistema es analizar la información disponible para que todos tus servicios estén allí, y dos, la parte transaccional. Hacia el año 2029 se calcula que un 30% de los clientes de las empresas no serán personas, sino máquinas: las máquinas comprarán productos o servicios, y debemos estar preparados para esta economía que llaman cliente-máquina. Esto ya está empezando y si no tienes la interfaz para que ese cliente-máquina pueda hablar contigo, no te comprarán.

¿Cuáles son los retos para llegar hasta aquí?

— Uno, cómo aplico la inteligencia artificial para dar una mejor experiencia de usuario. Dos, como lo aplico para mejorar la productividad de mis trabajadores. Según un informe de Gartner, en promedio la IA comportará un 30% de incremento en productividad. Y tres, cómo optimizar procesos de negocio, como por ejemplo en la detección de fraude. Esto es algo imparable.

El cliente-máquina: ¿en qué punto estamos?

— El cliente-máquina no queda nada lejos. En estos momentos es un 1% y llegaremos a un 30%. Por tanto, queda recorrido, pero es una evolución que se acabará de conseguir. En 2029 todas las empresas deberían tener un Departamento de Ventas en Máquinas.

En Amazon tienen productos como Alexa, esto ya es IA. ¿Cómo van a evolucionar?

— Asistentes por voz también hay pensados ​​para hoteles. Es un tema de optimización, es un asistente que ha ido incorporando cada vez más los modelos de lenguaje de la parte generativa que permiten un servicio más eficiente. Si pensamos en ciencia ficción, te imaginas a un asistente tuyo y que está a tu servicio, es de alguna manera tu mayordomo. No debemos poner restricciones en lo que la tecnología puede hacer; yo creo que habrá este concepto del asistente personal. Todo esto también lleva a un escenario maravilloso que es el del robot: una máquina que es capaz de ver qué hay sobre la mesa y entender el escenario. Y de repente, la relación de la robótica con las personas pasa a ser mucho más humana, se crea un vínculo.

¿Cómo nos afectará la IA en el ámbito laboral?

— Habrá que aprender a convivir, no sólo con clientes-máquina, sino también con colegas de trabajo que sean máquinas. Quizás algún día tu cabeza será una máquina. En este sentido, la educación es clave porque la inteligencia artificial no te va a tomar el trabajo; será alguien que entienda la inteligencia artificial, quien te la quitará. Hace años, si no aprendías informática te quedabas fuera. Ahora es lo mismo. La tecnología está aquí para formar parte de nuestra vida y nos cambiará la vida, y más vale que estemos puestos desde el día 1 y que pensamos cómo esto repercute no sólo en un beneficio económico, sino en los modelos de indicadores económicos y sociales. O lo hacemos ahora o pasaremos a ser un pequeño apéndice de un sistema de máquinas en el que se irán comprando y vendiendo cosas, y nosotros las iremos viendo pasar de un lado a otro.

Para que la máquina aprenda debemos darle datos. ¿No hay sesgo?

— Sí, pero los datos deben ser de calidad. Todas las personas tenemos sesgos por nuestra educación o lo que hemos vivido, y un modelo tiene sesgo porque los datos tienen. Amazon tiene un sistema para reconocer la palma de su mano. Cuando se entrenó este modelo, no había suficientes imágenes de la palma de la mano para entrenarlo, y por tanto utilizaron IA para generarlo, y entrenaron el modelo. Este modelo es 100 veces más eficaz y más preciso que el reconocimiento facial, y además es menos intrusivo. Entonces no tenían datos suficientes o estaban sesgadas porque tenían más manos de personas blancas que de personas de color, y necesitaban más variaciones. Estamos en un punto en el que la IA generativa sirve para compensar el sesgo que por naturaleza existe en la sociedad.

Antes dábamos datos a las redes indiscriminadamente. Ahora la gente parece más consciente.

— Debemos ver hasta qué punto lo controlamos. Yo creo que Europa está muy al frente en el tema de protección de la información. También le supone un problema, y ​​es que en Estados Unidos no tienen una ley tan fuerte; por tanto, las empresas tienen menos trabas para crear modelos muy eficientes, tienen más libertad. Y si ponemos el otro extremo, está China, donde utilizan los datos como quieren. Y esto está haciendo que China sea un país muy potente. Nosotros, como sociedad europea, no estamos dispuestos a ese sacrificio; tendremos que ver cómo lo gestionamos.

Empezó en Apple hace más de 30 años, aún no había ni el iPhone. Ahora estamos hablando de robots asistentes. ¿Qué balance hace?

— En estos momentos la generativa está con lo que dicen el hype cycle; después viene una bajada que se llama curva de frustración, y después vuelve a subir y se mantiene con el patrón de productividad, que es donde queremos estar. Todo requiere un tiempo, pero lo que está claro es que los 30 años anteriores comparados con los siguientes no serán lo mismo, será multiplicado por 1.000 o 10.000.

stats