Macroeconomía

La inmigración impulsa la economía catalana con la mejora del empleo, pero presiona a los servicios públicos

El Consejo de Cámaras de Cataluña prevé un crecimiento elevado para los próximos años, pero alerta de los retos pendientes

4 min
Presentación de la Memoria Económica de Cataluña 2023

BarcelonaLas perspectivas para la economía catalana son positivas. El buen rumbo poscovide se debe principalmente al consumo público y de servicios ya un empleo impulsado por la inmigración y la Cataluña de los 8 millones, pero el país todavía tiene muchos retos de futuro, como la tensión de los servicios públicos, la baja productividad y la transición energética. Estas son las principales conclusiones de la Memoria económica de Cataluña de 2023, presentada este jueves en la Lonja de Mar de la Cámara de Barcelona. En el acto han participado el presidente del Consejo General de Cámaras de Cataluña, Josep Santacreu; el presidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès; la directora del informe, Carme Poveda, y el catedrático de la UPF y colaborador del estudio, Oriol Amat.

De hecho, la recuperación después de la pandemia ha sido "especialmente intensa" en Cataluña, dice la Memoria, y la economía catalana ha crecido con más fuerza que en el resto de España y aún más que la media de la zona euro. El presidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, ha reiterado que "la economía catalana va bien y teniendo en cuenta el contexto actual, hace de motor también de la economía europea". Según Aragonès, "hoy el crecimiento económico es más equilibrado, más sólido y transita hacia un modelo más estable y resiliente y capaz de generar confianza; esto es imprescindible para seguir siendo atractivos".

Por su parte, el presidente de la Cámara de Barcelona, ​​Josep Santacreu, ha celebrado que la economía catalana avanza mejor de lo esperado a principios de año, y que haya consolidado, según sus palabras, ventaja relativa respecto al conjunto de España. Poveda ha explicado que en 2023 "será recordado por haber conseguido los tipos de interés más elevados de las últimas décadas" y que las perspectivas pasan por mantener unos tipos elevados durante más tiempo de lo previsto inicialmente. La directora del informe también ha explicado que los datos confirman una "mayor fortaleza de la economía catalana en la fase pospandemia" y que uno de los factores que lo explica es el incremento de población en un 3,7% en los últimos dos años.

La Cataluña de los 8 millones

La Memoria indica el incremento de población como uno de los factores a tener en cuenta para la evolución de la economía. En los dos últimos años, la población ha vivido un aumento de 255.000 personas, hasta los 8 millones, que se explica principalmente por un incremento de la población extranjera. Poveda ha apuntado que la inmigración "ha ayudado a impulsar la economía, sobre todo a través de más empleo", pero ha alertado de que este fuerte incremento de habitantes "también está tensando a los servicios públicos, como el transporte, la sanidad y el mercado de la vivienda, puesto que el sector público no ha podido dar una respuesta adecuada por culpa de un déficit crónico de financiación".

En este sentido, Aragonès ha vuelto a reclamar la financiación singular: "Todo esto son retos de la Catalunya de los 8 millones que no se pueden gestionar con recursos de la Catalunya de los 6 millones". "Es el momento de ser el máximo de exigentes; no se trata sólo de conseguir que el Estado nos transfiera más recursos sino que es necesario un nuevo sistema de financiación propio, singular, que parta de la aportación que ya hace el economía catalana [19,7% de los impuestos recaudados por el Estado vienen de Cataluña] y, por tanto, es necesario un concierto económico", ha añadido.

De hecho, la ocupación ha alcanzado un máximo histórico de 3,8 millones en 2023, con un peso creciente de la ocupación extranjera, que ya representa el 20% del total en Cataluña, por encima del 14% que representa en España y el 11% en la zona euro. En 2023 el empleo ha aumentado en 141.000 personas, el 52% de las cuales se concentran en el comercio, el transporte y la hostelería, un sector con una elevada proporción de trabajadores extranjeros. Otro elemento que ha permitido sostener el consumo privado, junto con la creación de empleo, es el aumento del salario por hora trabajada que se ha producido durante 2023, aunque no permite recuperar la pérdida acumulada durante 2021 y en 2022.

Una de las principales conclusiones del informe es que los servicios y el consumo público son los principales motores de la recuperación económica. El consumo público explica el 42% del crecimiento del PIB entre el cuarto trimestre de 2019 y el primero de 2024, y el saldo con el exterior el 25%. Las exportaciones de bienes han alcanzado un máximo histórico superando los 100.000 M€, lo que representa un crecimiento acumulado nominal del 25% en los dos últimos años. Este crecimiento de las exportaciones se ha concentrado sobre todo en el mercado europeo, lo que ha hecho que Cataluña alcance un superávit comercial con la UE por primera vez en la historia. A diferencia de países como Alemania o Francia, "puede decirse que la economía catalana sale de la covid con una aceleración en la internacionalización principalmente de bienes y servicios", ha añadido Poveda.

Retos y perspectivas

De cara a 2024-2025, el informe prevé que el consumo privado sea el principal motor de la economía –en contraposición al consumo público, que ha sido el motor hasta ahora– y un aumento de la inversión por la bajada de tipos. Asimismo, revisión al alza de las perspectivas económicas: el crecimiento del PIB en Catalunya estará claramente por encima del 2% y mantendremos un diferencial positivo con la zona euro (se espera un 0,8% para 2024). Sin embargo, se mantienen los riesgos asociados a los conflictos geopolíticos ya un escenario de reducción de tipos más lento de lo previsto.

"En conclusión, hacemos un balance positivo de 2023, perspectivas favorables a corto plazo, pero muchos retos a afrontar a medio y largo plazo", ha dicho Poveda. Mejorar la productividad, converger con la media europea en inversión en I+D, adecuar la oferta de trabajo a las necesidades de las empresas y avanzar en la descarbonización de la economía son algunos de los principales.

stats