Hoy hablamos de
Elecciones en Ecuador

Ecuador celebra elecciones convertido en el país con más muertes violentas de América Latina

La crisis de seguridad vinculada al incremento del narcotráfico marca los comicios, los más ajustados de la historia de la democracia

Distribución de material electoral en Quito
3 min
Regala este articulo

Buenos AiresEcuador vota este domingo en la segunda vuelta de unas elecciones presidenciales que evidencian la polarización que vive el país sudamericano. Daniel Noboa, el actual presidente -actualmente el más joven del mundo, con sólo 37 años- y candidato por Alianza Democrática Nacional (ADN), se disputa el cargo con Luisa González, heredera de Rafael Correa y candidata por Revolución Ciudadana (RC), tras una primera vuelta en febrero en la que sólo les separaron 17.000 votos y Noboa se impuso con un 44,15% del apoyo frente al 44% de González. El resto de candidatos quedaron fuera y serán precisamente sus votos los que definirán el futuro de Ecuador este domingo. El eje clave en estas elecciones y la principal preocupación de los ecuatorianos es clara: una crisis de inseguridad sin precedentes relacionada con el narcotráfico, que empezó después de la pandemia y que hoy sitúa a Ecuador como el país con más muertes violentas en América Latina.

Los puertos de Ecuador se han convertido en el punto de salida de la ruta mundial de la cocaína que se produce en Colombia y que llega al país por tierra, listo para ser exportada. "Ecuador ha llevado a cabo una adaptación económica y social en función de este mercado", explica al ARA Daniel Pontón, experto en seguridad. Reconoce que el narcotráfico en el país es un "problema histórico muy complejo", pero que el aumento mundial del consumo de cocaína registrado en los últimos años lo ha convertido en un problema que "ha arraigado" en la sociedad ecuatoriana y cuyos efectos son difíciles de gestionar a escala nacional, porque el narcotráfico es un mercado que variable gracias a un país que supera fronteras y que supera fronteras y que supera fronteras y que supera fronteras y que supera fronteras y que supera fronteras.

En este sentido, Pontón duda de que ninguno de los dos candidatos tenga capacidad para resolver el problema: "Lo que debería hacer Ecuador es diseñar una estrategia geopolítica para solucionar la dramática situación de inseguridad que vivimos".

La inseguridad, eje de la campaña

Los quince meses de gobierno de Daniel Noboa han sido "erráticos", según dice al ARA el analista Pablo Medina, quien reconoce que si bien la economía se ha mantenido "relativamente estable", las crisis de inseguridad y energética –con cortes de luz de hasta 14 horas el pasado año– han sido "muy mal gestionadas". El experto critica una "falta de planificación" del gobierno, que ha contado con ministros "con muy poca experiencia". Lo que otorga mayor popularidad al presidente, sin embargo, es una narrativa de "mano dura" contra el narcotráfico, donde ha sido clave la integración de las fuerzas armadas. En campaña, el presidente ha doblado la apuesta mirando hacia Estados Unidos de Donald Trump, con el anuncio de una alianza con la empresa de seguridad privada Blackwater, que se sumó al despliegue del ejército estadounidense en la guerra de Irak en 2003. Asimismo, Noboa ha sido acusado por Gon eras de la empresa de su padre, el hombre más rico del país.

Por su parte, González promete un proceso de pacificación que encare las causas y no sólo las consecuencias de la violencia: la candidata ha anunciado la creación de "gestores de paz", un cuerpo de actores de la sociedad civil que actuarían en paralelo a las fuerzas de seguridad y que promoverían la reconstrucción. organizado necesarias para mover la droga. Los críticos de la propuesta temen la creación de "colectivos" al estilo de Venezuela y Nicaragua, donde estos grupos civiles pueden acabar yendo en contra de la propia ciudadanía cuando se manifiesta disidente, apunta al ARA el analista Andrea Suárez. En este sentido, la opinión pública se ha polarizado en dos extremos en torno a las elecciones: "nos convertiremos en Venezuela" Noboa y de González, respectivamente.

Las diferencias en la propuesta social y económica recuerdan las clásicas entre derecha e izquierda: mientras Noboa tiende hacia el liberalismo económico y el impulso al sector privado, González se inspira en los diez corredores con un enfoque centrado en el estado 0 no son las que tenemos en el 2025": entonces, la seguridad no era un problema en Ecuador y había bonanza por el incremento del precio del petróleo en el mercado mundial, entre más factores de contexto. Por otro lado, las izquierdas a escala regional formaban un bloque de poder que ya no existe. Actualmente, en cambio, tres de cada diez trabajadores en Ecuador tienen un trabajo formal, mientras que el 70% restante están desempleados o en la informalidad. "Es un círculo perverso", dice Suárez, que apunta a una falta de educación y oportunidades para los jóvenes. "Y ninguno de los dos candidatos lo tendrá fácil para romperlo", porque en el 2025, dice, no se presenta como un año "alentador" en términos económicos: Ecuador debe empezar a devolver créditos a organismos como el Fondo Monetario Internacional y, al menos hasta ahora, no se proyecta un crecimiento de su producto interior bruto.

Los indecisos y el movimiento indígena, claves para decidir

El tercer candidato más votado en la primera vuelta electoral fue Leónidas Iza, representante de los movimientos indígenas, con un 5,2% de los votos. Recientemente, Iza hizo un discreto llamamiento a votar por Luisa González, con lo que se calcula que al menos una parte de sus 528.400 votos podrían acudir a la candidata del correísmo, que históricamente ha chocado con los movimientos indígenas: "Es una alianza funcional para las elecciones", sostiene Andrea Suárez. Por otra parte, Pablo Medina recuerda que el voto es obligatorio en Ecuador y señala que muchos votantes indecisos se decidirán el mismo domingo, cuando cerca de 13 millones de personas pasarán por las urnas en unas elecciones en las que se prevé una diferencia mínima entre ambos candidatos, que "ya insinuaron que, si pierden, alegarán fraude".

stats