Hoy hablamos de
Unión Europea

Macron y Scholz reclaman a los países de la UE "más unidad y valentía" para hacer frente a Trump

El nuevo presidente estadounidense anuncia que impondrá derechos de aduana para los países europeos

Emmanuel Macron y Olaf Scholz, hoy en París.
3 min
Regala este articulo

París / BruselasLa UE se prepara para la nueva era trumpista. Ante los ataques verbales que ha dedicado a Europa en sus primeras horas de mandato el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el eje franco-alemán apela a la "unidad", la "valentía" y la "independencia" de los países europeos para hacer frente a la etapa que comienza, en la que las relaciones transatlánticas se vislumbran más complicadas que nunca.

En un encuentro entre el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, este miércoles en París, los dos mandatarios han llamado a cerrar filas entre los Veintisiete. "La única respuesta a la etapa que comienza es más unidad, más ambición y valentía y mayor independencia", ha advertido Macron. A su lado, el canciller alemán ha admitido quea presidencia de Trump será un "reto" para Europa, pero ha optado por mostrarse conciliador: el club europeo "no rehuirá nada ni se esconderá, sino que será un socio constructivo y confiado", ha destacado Scholz.

El regreso de Trump a la Casa Blanca llega con un eje franco-alemán más debilitado que nunca y con una Unión Europea donde la extrema derecha tiene cada vez más fuerza y ​​peso político. Con un canciller que podría salir de escena en breve –las encuestas para las elecciones alemanas de febrero apuntan a que Scholz no conservará el poder– y un presidente de la República Francesa muy debilitado internamente, sin mayoría en la Asamblea y con un primer ministro de otro color político, el eje franco-alemán vive un momento complicado. Tampoco ayuda lo poco feeling que existen entre los dos mandatarios.

Eje desdibujado

En otros momentos, Francia y Alemania siempre han marcado el discurso y las políticas de la UE, pero ahora el eje está desdibujado y su rol de liderazgo está en cuestión, pese a los intentos de Macron y Scholz por relanzarlo. Ambos líderes han intentado este miércoles darle un nuevo empujón. "Es más crucial que nunca para los europeos, y en particular para nuestros dos países, jugar plenamente nuestro rol en el refuerzo de una Europa unida, fuerte y soberana", insistió el presidente francés, quien también volvió a reclamar que la UE apueste por desarrollar su industria de defensa. "En el momento difícil que vivimos, necesitamos más que nunca el eje franco-alemán", afirmó Scholz.

Ante una UE amenazada por la extrema derecha, que comparte una gran afinidad con el nuevo inquilino de la Casa Blanca, París y Berlín piden que las capitales vayan todas a una y no haya grietas en la unidad del blog comunitario. El mensaje va dirigido a todos los países, pero especialmente a Italia. No es ningún secreto que la primera ministra italiana, Giorgia Meloni –la única dirigente europea invitada en el acto de investidura del nuevo presidente de EEUU–, mantiene una estrecha amistad con Trump y aspira a utilizar a su favor su posición privilegiada. El lunes ella misma explicaba que quiere "fortalecer" las relaciones bilaterales entre ambos países.

Evitar la confrontación

Sin embargo, Macron y Scholz han seguido la misma estrategia que la Comisión Europea: evitar una confrontación directa con Donald Trump. Los países europeos prefieren mantener una actitud más constructiva que la del presidente de Estados Unidos, para evitar una guerra comercial con la principal potencia mundialSin embargo, el enfrentamiento comercial parece casi inevitable. mal. No compran nuestros coches ni nuestros productos agrícolas. De hecho, no compran gran cosa", dijo en una rueda de prensa el martes, al día siguiente de su toma de posesión.

Países agresores

Trump reprocha a la UE el déficit comercial de Estados Unidos. Meses atrás, Trump ya se había quejado de que EEUU importa más productos europeos que exportan a Europa y había comparado la UE a "una pequeña China", que "se aprovecha" de la primera potencia económica. "China es agresiva, pero no solo está China. Otros países también son agresores", dijo el martes. Según datos de la Casa Blanca, el déficit comercial americano fue de 131.000 millones de dólares en el 2023. "Arreglaremos el problema imponiendo derechos de aduana y obligando a los europeos a comprar nuestro petróleo [...] y nuestro gas", va asegurar.

Según un estudio del banco Goldman Sachs, si EEUU impone derechos de aduana del 10%, el PIB de la zona euro caería alrededor de un 1%. Una guerra comercial con Washington "tendría un coste económico sustancial para todos, también para Estados Unidos", aseguró el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis.

Trump da alas al militarismo del este de Europa

Las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los socios de la OTAN que gastan menos en defensa no han desagradado a los países bálticos y del este de Europa, que son los que sienten más cerca el aliento del expansionismo de Vladimir Putin. Tanto el primer ministro polaco, Donald Tusk, como la jefa de la diplomacia europea, la estonia Kaja Kallas, y el comisario de Defensa, el lituano Andrius Kubilius, han cogido el guante al magnate neoyorquino y han pedido a los socios europeos que incrementen la su gasto militar. "El presidente Trump tiene razón. Es hora de invertir. Necesitamos inversiones de los estados miembros y del sector privado, pero también del presupuesto común", ha dicho la ex primera ministra de Estonia.

En este sentido, Kallas ha advertido de que la Unión Europea debe "prepararse para los peores de los escenarios" y ha apostado por que el bloque comunitario destine un 1% de su presupuesto en defensa. "El año pasado los estados miembros gastaron colectivamente una media de un 1,9% del producto interior bruto (PIB) en defensa. Rusia gasta el 9,9%", ha insistido la jefa de la diplomacia europea.

En la misma línea, el primer ministro polaco sacó hierro a las amenazas de Trump y pidió no tratarle "como un enemigo, sino como un aliado". "Nadie debería preocuparse por lo que se dice en Estados Unidos", ha dicho en un discurso en la Eurocámara el líder de Polonia, que ostenta la presidencia de turno del Consejo de la Unión Europea durante este primer semestre de este año. "No hay que preguntarse qué pueden hacer Estados Unidos para nuestra seguridad, sino qué podemos hacer nosotros, los europeos, para nuestra seguridad", ha insistido Tusk.

Además, el dirigente polaco ha instado a la Unión Europea a recuperar la autoestima y no acomplejarse ante el presidente ruso, Vladimir Putin, y el nuevo presidente de Estados Unidos. "Tenemos el mismo producto interior bruto que Estados Unidos. [...] Europa ha sido, es y será siempre grande", ha concluido el expresidente del Consejo Europeo.

stats