Tecnología

Simona Levi: "Las 'big tech' son señoritos que quieren ser emperadores del mundo digital"

Activista

4 min
Simona es activista y estratega tecnopolítica

BarcelonaCon una trayectoria de activismo de 40 años, Simona Levi, fundadora de Xnet (Instituto para la Digitalización Democrática), acaba de publicar el libro Digitalización democrática. Soberanía digital de las personas (Rayo Verde), en el que reclama a las instituciones salir del paraguas de las grandes tecnológicas internacionales para que los ciudadanos puedan recuperar el control de sus derechos en el mundo digital.

En el libro habla de los derechos digitales de las personas, pero ¿socialmente somos conscientes de la existencia de estos derechos?

— En realidad, son los derechos de toda la vida pero en el entorno digital. Por ejemplo, la protección de datos es una evolución del derecho a la privacidad y la intimidad. A veces tratamos el mundo digital como si no fuera el mundo: existe una tendencia legislativa y narrativa a considerar el sitio digital como un espacio de excepción en el que puedes aplicar cosas que nunca aplicarías al mundo físico, como dejar en abierto la comunicación de las personas.

También explica que a la hora de garantizar estos derechos no debemos poner el foco tanto en la sociedad como en las instituciones. ¿Cómo deben hacerlo?

— Es como si pretendiéramos que la alimentación no estuviera legislada y que cada persona tuviera que asegurarse individualmente de que no hay cianuro o lo que sea en su comida. No todos somos expertos en química alimenticia. El despliegue masivo del entorno digital depende de las instituciones. Si las instituciones dejan que masivamente sean las big tech las que digitalicen las administraciones y los servicios esenciales, tenemos dos problemas. Por un lado, su código no es analizable, por lo que no sabemos qué procedimientos aplican y las instituciones no pueden verificar si el producto respeta los derechos. Por otro lado, generan unos clientes cautivos: son unos protocolos, como Google Classroom, a los que quedas atado, no puedes llevarte el trabajo que hayas realizado a otro sitio. Y, finalmente, el hecho de que este despliegue lo estén haciendo multinacionales internacionales de forma gratuita da un efecto dumping en los precios que hace que un emprendedor digital catalán no pueda competir.

Se genera un monopolio.

— Exacto. Todo el mundo se retira porque no se puede competir. Además, todo esto se realiza fuera de la contratación pública porque son soluciones gratuitas. Las instituciones están destruyendo el ecosistema empresarial de la era digital, cualquiera que sea el territorio.

Cuando menciona las 'big tech', ¿a qué compañías se refiere?

— Son las que se incluyen en el acrónimo GAFAM –Google, Apple, Amazon, Facebook y Microsoft–, pero ahora también estaría Telegram, por ejemplo. Yo últimamente digo que son señoritos porque lo que quieren es ser los reyes y emperadores de ese sistema, con una voluntad más de dominio que comercial.

En muchas empresas se utiliza el servicio de correo electrónico de Google. ¿Esta dependencia nos hace especialmente vulnerables si, por ejemplo, cae Google?

— Sí. Aparte de eso, yo siempre digo que la nube no existe, existe el ordenador de alguien. Si todo tu correo pasa por un servidor de Google, si tus documentos privados, o sobre tu salud mental, o lo que sea, los dejas en la nube de Google, lo estás dejando en un sitio en el que tú no puedes entrar. Usted no puede entrar en el servidor para ver qué se está haciendo con todos estos contenidos o datos. Yo hablo de audibilidad descentralizada, porque si no todo queda en manos de unos señoritos.

Pero nos han explicado que tener las cosas en la nube es lo más seguro.

— Éste es otro problema de las instituciones: han comprado todo el discurso comercial de estos señoritos. Es cierto que la nube es segura, pero ¿por qué se ha dejado que todo estuviera en sus manos? Podría no ser así por muy poco dinero. Internet nació desintermediado, en red, y con software libre, totalmente necesario si queremos transparencia. Nosotros estamos intentando construir un código libre europeo con aportaciones de quien quiera e igual para todos.

Últimamente se ha demonizado mucho internet, como si fuera el origen de todos los males. ¿Lo es?

— Hay una confusión, que la narrativa institucional fomenta, que es que cuando hablamos de internet en realidad estamos hablando de los latifundios de los señoritos de las big tech. Defiende internet a muerte, es una herramienta maravillosa y democratizadora; ahora bien, si dejamos que la digitalización sea ocupada por una empresa que decide unos algoritmos adictivos y polarizadores, debemos regularlo. No debemos decir: "Prohibimos el fuego, prohibimos la rueda". Lo que sí debemos prohibir es que se utilicen las herramientas de internet para hacer algoritmos adictivos, generar polarización, profundizar en las asimetrías de la libertad de expresión dando más altavoz a gente que pone más dinero...

Por tanto, si se toman medidas contra Telegram, por ejemplo, ¿no lo ve mal?

— Existen dos tendencias institucionales. Pedir a las empresas, como Google o Telegram, la puerta trasera para poder vigilar a todos, ver lo mismo que ven ellos. Yo lo que quiero es que ellos no vean nada. Ahora bien, si se le llama a un señorito de las big tech que hay pedofilia en su red social y por mandato judicial debe retirarla, debe hacerlo. Nada tiene que ver con nuestra libertad de expresión, es un delito. Nosotros estamos en contra de prohibir a los menores de 16 años utilizar el teléfono; somos más favorables a la prohibición de los algoritmos que favorecen la adicción.

¿Estos algoritmos son el problema de las redes sociales?

— Las redes sociales son productos tóxicos, no son internet. Tú puedes regularlas. Internet nació para mejorar la comunicación entre todos nosotros y hay muchas otras redes que todos utilizamos que no enganchan, como el e-mail. Si sabemos que ciertos algoritmos fomentan la polarización, puedes prohibirlos.

stats