Astronomía

El gran eclipse de Sol americano y otros fenómenos astronómicos de 2024

El eclipse total que se verá en abril en América abre la cuenta atrás para la de la Península Ibérica

El eclipse de sol total que pudo verse en el 2003, fotografiado desde un avión
Astronomía
07/03/2025
6 min
Regala este articulo

BarcelonaAmérica se prepara para el gran fenómeno astronómico del 2024: el eclipse total de Sol que el 8 de abril podrá verse en una amplia zona del continente, desde México hasta Canadá, atravesando de suroeste a noreste Estados Unidos. El pasillo de oscuridad total del eclipse atravesará ciudades tan grandes como Dallas, Cleveland o Buffalo, disparando el interés por el fenómeno. Ya hay programados múltiples eventos para seguirlo, en estadios como el McLane de Waco, en Texas, en museos o en observatorios rodeados de naturaleza como el del Monte Mégantico de Quebec.

El eclipse ha puesto también en alerta a pueblos mucho más pequeños que pueden ver doblada o triplicada a la población a causa del fenómeno. En un reportaje publicado en septiembre en el diario local Arkansas Democrado-Gazette, el periodista Daniel McFadin explicaba el caso de un pequeño bed & breakfast de la localidad de Mountain View, en Arkansas, que el 8 de abril de este año vio reservadas todas las habitaciones para el día del eclipse en pocos minutos después de que un reportaje televisivo emitido por todo el país citara a esta localidad como una de las mejores para2.

DIUMENGE Eclipsis 2024 i 2026 01

Incluso desde Catalunya puede contratarse hoy un viaje para ir a ver el eclipse. La empresa Astroxperiences ofrece la posibilidad de viajar a México durante los días previos y posteriores a la ocultación del Sol acompañados de un experto astrofotógrafo, Juan Carlos Casado, quien ha fotografiado decenas de fenómenos de este estilo.

De todos los eclipses que ha presenciado, Casado recuerda especialmente lo que se produjo en la Antártida en noviembre del 2003. Las condiciones para fotografiarlo sobre el terreno se preveían excesivamente duras, pero este astrógrafo vasco establecido desde hace veinte años en Catalunya entró en un carísimo vuelo chárter pensado.

Cuenta que el billete le costó 12.000 dólares, porque aparte de ser un viaje fotográfico exclusivo, el eclipse sólo se veía por un lado del avión, lo que obligaba a comprar toda la fila para participar. Lo relata como un vuelo fascinante de 14 horas en el que le dio la sensación de estar en el espacio. Asegura que lo que más le impresionó de esa experiencia fue ver cómo la sombra lunar les llegaba por detrás. La describe como una "sábana oscura" que avanzaba y que dividía el paisaje entre una parte que ya estaba oscura y la que todavía tenía luz.

Cuenta atrás en Cataluña

Éste será el último eclipse total de Sol antes de que el 12 de agosto del 2026 haya otra ocultación total que sobre todo se verá en la Península Ibérica. El fenómeno también será visible en Groenlandia y en el extremo oeste de Islandia, pero será sobre todo entre el Cantábrico, el valle del Ebro y Baleares donde se podrá disfrutar de manera más sencilla. Esto hace pensar que la avalancha de turismo, teniendo en cuenta que el fenómeno se producirá en agosto, será importante.

Hoy, quien quiera ya puede contratar un viaje para ver el eclipse del 2026. La empresa americana Eclipse Traveller ofrece un viaje de diez días y nueve noches a la Península centrado en el eclipse, un fenómeno que en este caso se prevé ver desde Alcañiz. ¿Es posible que algún hotel de Alcañiz ya tenga reservas hechas por dentro de más de dos años y medio? Los principales hoteles de la localidad no saben nada del eclipse o bien declinan hablar de cualquier cosa relacionada con reservas, pero no cabe duda de que el norte y el este de la Península serán el epicentro del primer eclipse total de Sol visible en la zona desde 1905.

DIUMENGE Eclipsis 2026

En Catalunya, el pasillo de total ocultación pasará por las Terres de l'Ebre, pero los cálculos astronómicos auguran que incluso en el punto de Catalunya más lejano del Ebro, Portbou, la ocultación será del 98%.

Según Juan Carlos Casado, el lugar más mágico para verlo será seguramente Mallorca, donde el fenómeno coincidirá con un sol ya muy bajo, lo que puede favorecer que durante la ocultación se pueda ver mejor una especie de melena a su alrededor: la corona solar, la parte más externa de la atmósfera solar.

La agenda astronómica de 2024

El cometa Pons-Brooks

En primavera se acercará a la órbita terrestre el cometa Pons-Brooks, un enorme bloque de hielo, polvo y gas de unos 30 km de diámetro que se estima que alrededor del 21 de abril será visible con prismáticos o quizá incluso a simple vista en un contexto de cielo bien oscuro. El cometa Pons-Brooks se acerca a la Tierra cada 71 años y se da la circunstancia de que su acercamiento coincidirá con el eclipse total de Sol en América. Durante los últimos meses, varias explosiones del cometa le han hecho más brillante y más fácil de identificar con el material adecuado.

Júpiter y la Luna

Durante los primeros meses del año, Júpiter se seguirá viendo bastante brillante y perfectamente claro a simple vista por las noches. El 18 de enero por la noche, la Luna se ubicará aparentemente muy cerca del planeta cuando esté en el cuarto creciente. Los meses siguientes también podrá verse esta conjunción: el 14 de febrero y el 13 de marzo la Luna y Júpiter volverán a situarse muy cerca por la noche, pero el planeta será cada vez menos brillante y las horas para verlo serán más escasas. Hacia el tramo final del año los encuentros aparentes de Júpiter y la Luna los veremos de madrugada.

Superlunas en otoño

Las coincidencias más claras entre el perigeo y la Luna llena de este año se producirán el 18 de septiembre y el 17 de octubre. En ambos casos, entre el punto cíclico de mayor proximidad entre la Tierra y la Luna y el plenilunio habrá diez horas de diferencia. Para ver una superluna que coincida con mucha precisión con el perigeo habrá que esperar al 2034. Cuando la luna llena coincide con el perigeo, el punto cíclico de mayor proximidad entre la Tierra y su satélite se ve hasta un 14% mayor que cuando coincide con el apogeo, el punto de mayor distancia, pero esta.

Cuadrántidos

La primera lluvia de estrellas de este 2024 ya se está produciendo en estos días. Alcanzó su máximo el día 4 de enero sobre las 10 de la mañana, momento en que se estima que pudo tener una actividad de hasta 120 meteoros por hora. Hasta el 12 de enero los meteoros serán aún visibles a cualquier hora de la noche entrando en la atmósfera a una velocidad de hasta 70 kilómetros por segundo. El origen de los Cuadrántidos no está del todo claro. Se especula que podría tener que ver con el asteroide 2003 EH1.

Eta Acuáridos

El pico de una de las lluvias de estrellas más destacables del año llegará entre el 5 y el 6 de mayo, en torno a las 23 h hora oficial de la Península según datos del Instituto Geográfico Nacional. La luna nueva del 8 de mayo, muy próxima al pico de incidencia de los Eta Acuáridos, favorecerá poder disfrutar de esta lluvia de estrellas que será especialmente atractiva durante las madrugadas de los días en torno al 6 de mayo, pero que se podrá ver entre mediados de abril y finales de mayo. Los Eta Acuáridos están asociados al cometa Halley y son una lluvia de estrellas que se ve más claramente desde el hemisferio sur.

Perseidos

El pico de las lágrimas de Sant Llorenç llegará como cada año alrededor del 12 de agosto. Este año, el momento de mayor actividad se producirá de día, pero sin embargo es una lluvia lo suficientemente activa para poder ver algunas estrellas. El mejor momento para disfrutarlo será cuando se marche la Luna, lo que el día 12 pasará alrededor de medianoche, los días anteriores un rato antes y los días posteriores cada vez más tarde.

Gemínidos

Junto con los Perseidos y los Cuadrántidos, es una de lluvias de estrellas más activas del año y, a diferencia de otros fenómenos de este estilo, está asociada a los restos de un asteroide, no de un cometa. La máxima actividad de esta lluvia cabe esperarla el 13 de diciembre por la noche, momento en que se estima que pueden llegar a verse alrededor de 120 estrellas por hora en un contexto de cielo oscuro. El problema de este 2024 será la coincidencia del pico del fenómeno con la luna llena del 15 de diciembre, que estorbará para poder disfrutar de la lluvia de estrellas.

Eclipsis de luna descafeinados

Este 2024 habrá dos eclipses de Luna poco destacables. El primero será de penumbra, es decir, que aunque la Luna llegará a ensombrecer un poco, no quedará completamente ocultada ninguna parte. Se producirá durante la madrugada del 20 de marzo, con su máximo cuando falten diez minutos para las siete de la mañana.

El segundo eclipse será parcial, pero sólo se llegará a ocultar un 8% de nuestro satélite. Se producirá la madrugada del 18 de septiembre, con su máximo a las cuatro y media.

stats