Entrevista

Gerard Encina: "Si sales de un concierto y sientes silbidos en las orejas, es que has producido una agresión en el sistema"

Ingeniero e investigador en ciencias auditivas

5 min
Gerard Encina Llanas, investigador en ciencias auditivas.

BarcelonaA Gerard Encina (Barcelona, ​​1986) le gustaban la música y los ordenadores. Estudió ingeniería de telecomunicaciones y al terminar se interesó por el sonido. Quiso investigar cómo se mueve por los espacios. Esto le llevó a Dinamarca, ya descubrir que allí el trabajo de los audiólogos está normalizado. Hace un año volvió a Cataluña para ser profesor en el grado en Audiología General que ha estrenado la Facultad de Medicina de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), la primera que ha puesto en marcha estos estudios en el conjunto de 'España.

¿Qué es un sonido?

— Un estímulo físico. Entra por la oreja, hace vibrar algunas partes, la información se plasma en el nervio auditivo y se envía a diferentes núcleos neuronales hasta llegar al córtex cerebral, que crea una percepción.

¿Y por qué algunos sonidos nos emocionan?

— Ésta es la magia. Creo que nadie acaba de entender profundamente cómo el estímulo físico se convierte en una palabra que puedes entender o una melodía que te emociona.

Pero es bastante universal, ¿no? A todos nos parece placentero el sonido del mar y desagradable un cuchillo contra un plato.

— En música existe el concepto de consonancia y disonancia. Las notas consonantes tienen frecuencias que coinciden. Y es interesante ver cómo en la historia de la música al principio se utilizaban sonidos más consonantes, más amables. Y cada vez hemos introducido más disonancias. Hoy la música clásica busca mucho más frecuentemente las tensiones, también el jazz. Los sonidos que nos resultan desagradables suelen ser disonantes.

Gerard Encina con la maqueta de una oreja

¿Desde cuándo oímos?

— El sentido de la audición se desarrolla en el feto dentro de la barriga, y hay estudios que enseñan cómo los niños recién nacidos tienen respuestas neuronales diferentes cuando oyen la voz de la madre.

¿Por qué perdemos audición?

— Hay neuronas, células, que mueren con la edad. En muchos casos no dejamos de oír, pero sí que sentimos peor en algunas situaciones. Es decir, hay casos en los que una audiometría sale bien pero después no sienten bien en ambientes ruidosos.

¿Y un audífono puede solucionarlo?

— Los aparatos lo que hacen es amplificar el sonido, subir el volumen. El problema es que suben el volumen de todo, no puedes dirigirlo. Normalmente tienen dos micrófonos y están más dirigidos a sentirse justo enfrente. Pero, claro, ¿qué ocurre si quieres oír más bien a la persona de la derecha?

¿Y la investigación lo resolverá?

— En Dinamarca hay proyectos para intentar grabar con electroencefalografía: los electrodos en la cabeza sabrían descifrar señales neuronales, identificar a la persona a la que quieres oír y, de alguna manera, dirigir hacia allí el aparato. De momento esto no es viable en el mundo real. Quizás dentro de unos años.

Citaba a Dinamarca. Son buenos en audición, ¿no?

— De las cinco grandes empresas que fabrican audífonos en todo el mundo, tres son danesas. Son líderes en la producción de material diagnóstico.

¿Y esto por qué?

— Un industrial, Hans Demant, tenía una mujer con problemas auditivos. Buscaba algún tipo de ayuda para su mujer y supo que Alexandra de Dinamarca, reina del Reino Unido, llevaba un audífono a su coronación. Entonces viajó a Inglaterra para ver qué era y decidió importarlos a Dinamarca y comercializarlos. Firmó un contrato en 1904 con una empresa estadounidense, pero al poco tiempo murió de diabetes.

¿Y entonces?

— Se hizo cargo de la empresa su hijo William. El caso es que, entre la Gran Depresión de 1929 y la Segunda Guerra Mundial, tuvo muchos problemas para poder tener todas las piezas y en 1940 dijo "Ya está, lo hacemos en Dinamarca". Creó Oticon, que forma parte del grupo Demant, uno de los líderes mundiales de producción audio.

Pero una cosa es la empresa y otra, la salud auditiva de la población.

— Dinamarca y Cataluña son poblaciones relativamente similares, pero en el 2019 miramos cuántos audífonos se habían vendido o prescrito. En Catalunya se vendieron unos 31.000 audífonos y en Dinamarca se prescribieron o vendieron unos 130.000. Es cuatro veces más.

¿Por qué?

— Ellos son referentes en salud auditiva. El sistema de salud en esto es más competente, hay audiólogos desde hace tiempo y algo clave: los audífonos en Dinamarca están subvencionados. Y unos audífonos es dinero, unos 3.000 o 4.000 euros.

¿Cuándo nace la audiología?

— Con la Segunda Guerra Mundial, porque en Estados Unidos se dan dos hechos. Muchos veteranos de guerra vuelven con problemas sonoros por el impacto de las explosiones y por primera vez existe tecnología suficiente. Se pueden empezar a realizar pruebas para poner sonidos, preguntar si siente fuerte o flojo o empezar a estudiar de forma más o menos científica el sistema auditivo. Y es aquí cuando en Estados Unidos se genera el campo de la audiología, que es la parte más técnica de funcionamiento del sistema auditivo.

¿Qué nos duele en la oreja?

— Con los jóvenes el problema son los auriculares a un volumen demasiado alto. No es problema llevar auriculares, pero muchas veces deberíamos llevarlos más bajos. Y también existe el problema de los conciertos y discotecas con niveles de ruido exagerados. Vemos a menudo a niños pequeños con protectores auditivos por San Juan o en conciertos, pero después nos hacemos mayores y nos olvidamos que también nos puede hacer daño aunque seamos adultos.

Gerard Encina a lo que será la cabina de campo libre para evaluar el sistema auditivo

Recuerdo el silbato en la oreja volviendo a casa de la discoteca.

— Si sales de una discoteca o de un concierto y las orejas comienzan a hacer este hormigueo y sientes silbidos, es que has producido una agresión en el sistema. Y si miraran a las células ciliadas, que pasan por el movimiento mecánico, estarían todas inflamadas.

¿Qué animales tienen mejor oído?

— Los que tienen capacidad de sentir a mayor distancia son los que sienten frecuencias más bajas, como las ballenas.

¿Y qué animales sirven para investigar?

— Estudiar murciélagos es muy interesante porque son casi ciegos y navegan oyendo con el sonido, hacen pequeños clics, calculan el rebote y con ello navegan y no chocan. Trate de hacerlo tú y ya verás. Pero quizá no sea tan interesante para estudiar al humano. En los años 70-80 se utilizaban gatos, sobre todo en Estados Unidos. Había muchos abandonados en la calle y en lugar de sacrificarlos los llevaban a laboratorios científicos.

Ostras, qué pena.

— Esto pensaban los grupos ecologistas, que hicieron presión, y desde entonces se utilizan más los ratones y este tipo de roedores.

¿Qué es importante para usted que aprendan sus alumnos?

— Yo enseño la parte técnica de la audiología, y quiero que entiendan cómo funcionan y prepararlos para lo que vendrá dentro de 20 o 30 años. Mucha parte del análisis estará automatizado con la inteligencia artificial, el algoritmo ya te dirá qué le ocurre al paciente. Tú debes entender por qué te dice esto, interpretar resultados y estar preparado para todo lo que va a salir. Otra cosa que me preocupa es que las empresas que venden audífonos y aparatos quieren vender. Y hay que preparar a la gente que debe trabajar en el sistema público de salud para ser un protector del sistema.

El barrio indica cosas

Cuando preguntas por el lugar de nacimiento, la mayoría de invitados responde con el nombre de un pueblo o ciudad. Gerard Encina cita un barrio: la Prosperidad. "¿Por qué lo destacas?", le pregunto. "Creo que indica cosas", responde. Entre otros, porque la mayoría de la población del barrio no llega a la universidad. Su madre dejó la escuela con 14 años para trabajar en la carnicería familiar y su padre estudió el bachillerato de noche porque tenía que trabajar durante el día. Él, que estaba interesado en los ordenadores, el sonido y la música, logró unir las tres cosas estudiando los sistemas auditivos. Hoy, después de un postdoctorado y de muchos años en Dinamarca, ha vuelto a Cataluña para trabajar en la Universidad de Vic. Su mujer, danesa, habla ya catalán y castellano. Y Gerard reivindica el barrio. “Suele salir a los medios por cosas negativas y puede ser bueno para la moral de la gente aparecer por cosas mejores”.

stats