'La Marató' se olvida de la investigación

3 min
Un momento de 'La Marató' de TV3

El domingo por la noche fuimos testigos de la primera Maratón que ha perdido el TV3 por añadir el 3Cat. Esta vez se detectó, en medio de la divulgación sobre la salud sexual y reproductiva, cierta intención de promoción de la nueva plataforma. Cuando la fiesta solidaria por excelencia de Cataluña comienza a destilar cierta exhibición comercial, el efecto se diluye.

A nivel televisivo, La Marató sigue siendo una maquinaria ambiciosa de moverse. El bloque de mañana y mediodía, de carácter más popular, estuvo centrado en la calle y repercusión en todo el territorio. Una fiesta que pasa del encuentro de motos a los síntomas de la menopausia, o de la carrera marítima de la San Silvestre a la explicación de la disfunción eréctil.

El plató y los presentadores oficiales, Xavi Coral y Helena Garcia Melero, no los vimos hasta las cinco de la tarde. Otra innovación que implicaba prácticamente un nuevo inicio y rompía la idea de continuidad. Coral incluso arrancaba como si La Marató acabara de empezar: “Hoy hablaremos de patologías que afectan más a la población a lo largo de toda la vida”, como si no lleváramos siete horas de emisión hablando de ellas. A nivel de espectáculo y entretenimiento, sobre todo en prime time, fue una edición flojita. Los monólogos parecían relleno fácil: el de Corbacho pidiendo al público que corregara “¡No se me levanta!” fue la chabacano de la jornada.

Normalmente, en La Marató siempre hay un momento de divertimento, algún sketch, que la gente comenta al día siguiente y que se hace viral. Esta vez no estuvo. La Marató no tuvo el típico gran momento televisivamente potente que se recuerda en años posteriores.

La salud sexual y reproductiva era un tema arriesgado. Por un lado, ha costado muchos años y mucha pedagogía conseguir que la ciencia separara la sexualidad de la reproducción, y, en este caso, La Marató volvía un poco atrás en ese sentido. Y, por otra, implicó que el relato estuviera impregnado de una clara perspectiva de género, lo que, desgraciadamente, a una parte de la sociedad todavía le genera reticencias. Es posible que esto tenga que ver con que la recaudación económica haya sido menor. Y demuestra que, aún ahora, las enfermedades de la mujer siguen siendo consideradas de segunda categoría, que existen prejuicios en torno a la sexualidad y que el espectador, muchas veces, necesita drama extremo y el miedo a la muerte para aflojar la mosca . Lo dijo con mucha contundencia un ginecólogo especialista en endometriosis: "Si los hombres tuviéramos dolor de testículos tres veces al mes, el mundo se detendría". Y seguramente, si esto fuera así, La Marató recaudaría el doble. Pero la cifra final no debe servir, en ningún caso, para valorar el acierto o no de la propuesta. La Marató perderá el valor solidario, social y pedagógico si lo convertimos en una competición económica y monetizamos las enfermedades. La esencia de la campaña debe ser, siempre, la importancia de la divulgación y estimular la investigación científica. foco científico. Y esto fue causado por un mayor problema a nivel de guión. Se falló en el énfasis científico. Aparecieron muchos testigos, expusieron con muchísima generosidad su enfermedad, sus vivencias personales más íntimas, y después, demasiadas veces, no había un retorno sobre cuál era la investigación necesaria a realizar, cuáles eran las preguntas científicas a resolver . Vimos a médicos, pero no a especialistas en investigación que nos dijeran qué había que descubrir todavía, por ejemplo, sobre la menopausia o la muerte fetal. Tampoco quedó claro qué trabajo de investigación se estaba haciendo al respecto y hacia dónde había que avanzar. Fue una sucesión de historias dolorosas, pero se olvidó la palabra clave, investigación, el concepto que ha hecho de La Marató un símbolo de identidad.

stats