Ferran Sáez Mateu: “Ahora algunas izquierdas opinan «antes azul que rota»”

7 min
FERRANSÁEZ MATEU: “Ahora algunas izquierdas dicen «antes azul  que eructa»”

La comunidad lectora del ARA conoce desde hace años a Ferran Sáez Mateu (la Granja d’Escarp, Segrià, 1964) por sus artículos, textos cartesianos, leedores, de los que te hacen tomar decisiones porque están escritos sin concesiones afectivas y, a la vez, son muy humanos porque, como dice él mismo: “Me interesa la actualidad porque refleja la humana comedia”. Sáez Mateu es doctor en filosofía y profesor en la Universitat Ramon Llull, y ha escrito “unos cuántos kilos de libros”. El último se titula Els morts riallers (Ara Llibres, 2021), una novela sobre la Transición, una novela y no un ensayo, porque Sáez Mateu no quiere quedar atrapado en la discusión nominal sino que quiere llevar al lector al debate sobre el hecho colectivo que España, después de una guerra civil y 40 años de dictadura, pasó en muy poco tiempo a ser una democracia reconocida internacionalmente. El autor se pregunta si aquel prodigio fue una monumento a la generosidad, un concurso de impostura, un festival del miedo mutuo, una demostración de cordura, un estallido de cinismo o, sencillamente, un relevo generacional de élites que siempre acaban ganando a base de seguir a Lampedusa: “Si queremos que todo siga como ahora, será necesario que todo cambie”.

Entrevista de Antoni Bassas a Ferran Sáez Mateu

¿Qué fue la Transición?

— Una mezcla de impostura y generosidad. Una época en la que se enmascararon las cosas para transformarlas en aquello que no habían sido, pero también una época de una gran generosidad. Otra cosa es si esta generosidad fue sincera o forzada por las circunstancias.

¿Y a ti que te parece?

— Es complicado de discernir. Yo la Transición la recuerdo con mirada de niño y de adulto. La de niño: mi familia había perdido rotundamente la Guerra Civil. Mi madre, que todavía está viva, acabó en el exilio en Francia con mi abuela, en Clermont-Ferrand, y mi abuelo paterno también, en Burdeos. Mi abuelo Josep acabó en el campo de concentración de la isla de Saltés, en Huelva, víctima de una gran detención colectiva de catalanes que los nacionales hicieron al entrar en Catalunya. Un familiar mío, un niño de once años, murió en el bombardeo de la escuela aquella de Lleida que bombardearon los italianos. Había visto las fotos de este niño y yo entonces tenía su edad. Después, cuando te haces más mayor, te das cuenta que con tu propia mirada no hay suficiente. Y aunque cueste, te tienes que poner en la piel de los otros. Y durante la Transición nos pusimos. Podíamos haber dicho que no lo haríamos o pasarnos de la raya y perdonar más de la cuenta. Y esto es lo que acabó pasando.

¿Se perdonó más de la cuenta?

— Por mis convicciones, que van más allá de la política, el perdón es bueno en sí mismo. Esto lo explica Paul Ricoeur, que el perdón se tiene que ubicar siempre en una especie de locura, porque perdonar una cosa banal no cuesta nada. Perdonar a quien te ha matado a un ser querido cuesta mucho y tiene valor. Pero si volvemos al ámbito político, yo creo que había una línea que no se habría podido cruzar, que es que hubo personas que habían obrado de una manera terrible, que habían matado o torturado, y esto no puedes hacer ver que no ha pasado. Yo vivo al lado de la Plaça del Diamant, no puedo hacer ver que en el subsuelo no hay un refugio antiaéreo. Otra cosa es que, en nombre del perdón o del pragmatismo político, digas que no podemos estar toda la vida así y hagas algo para que no vuelva a pasar y para que no tengamos que vivir toda la vida con este resentimiento, porque el resentimiento, algo muy tenebroso, se acaba girando en contra de un mismo.

Fue una mezcla, sí. El rey puesto por Franco, pero, a la vez, la legalización del PSUC o el president Tarradellas reconocido como tal, después de décadas de exilio. Eso sí que no fue una impostura.

— No osaría cerrarlo con un sí o uno no, porque esta impostura tiene un recorrido muy complicado, que puedo resumir así: Tarradellas murió siendo marqués. Él era de Esquerra Republicana de Catalunya y aceptó el marquesado de Tarradellas. Con esto no estoy acusando al presidente Tarradellas. Simplemente digo que hay una especie de círculo extraño, y que podemos reconocer las consecuencias positivas de esta impostura. Pero lo que no podemos hacer es hacer ver que no había pasado nada, que es lo que se hizo durante muchos años. La sociedad tenía una cicatriz histórica y la Transición nos invitó a pensar “no sé de dónde ha salido esta cicatriz, quizás es una marca de nacimiento”.

En la novela los protagonistas han ganado la guerra, se han enriquecido en la posguerra y sus hijos van a la universidad y se convierten al marxismo y militan en la clandestinidad.

— Sí, fue muy frecuente entre las clases acomodadas de la época. Cuidado, no acomodadas de las hilaturas del XIX, sino acomodadas de la posguerra. Y en los setenta algunos se pasaron incluso a la izquierda del marxismo leninismo. Tú puedes decir que la gente tiene derecho a evolucionar, e incluso ya lo dijo Freud: al padre se le tiene que matar, porque si no, no te conviertes en hombre. Lo que pasa es que dio la casualidad que muchos, pero muchos de estos que militaron en el comunismo, después se han pasado a defender la fe de Don Pelayo, a defender la sagrada unidad de España. Cualquier persona que lea periódicos puede ver que no son ni uno ni dos ni tres, es empíricamente constatable. Entonces volvemos a los círculos que se cierran. Acaban allá donde estában los padres. Y si antes la derecha española decía “antes roja que rota”, ahora algunas izquierdas opinan “antes azul que rota”.

¿Por qué no hay nombres, en la novela?

— Esto habría podido ser una novela histórica, pero no me dio la gana que lo fuera. No tenía ganas de hacerla. No quería que la discusión se acabara desviando demasiado fácilmente al terreno personal. Quería hablar del tema.

Define tema.

— El paréntesis que hay entre el 18 de julio de 1936 y ahora, mayo de 2021. ¿Quién hay aquí?

Una guerra civil seguida de una dictadura militar, seguida de una Transición a un estado democrático que ingresa en la Unión Europea y la OTAN.

— Sería esto, digamos, si vamos por la carretera. La descripción del paisaje que haces tú es rigurosamente cierta, porque es lo que se ve circulando. Pero si vamos por la galería de servicios que hay en el subsuelo, esto no está tan claro. Volvemos al círculo extraño. Estamos en la Unión Europea, pero Juan Carlos fue nombrado sucesor del dictador por el mismo dictador “a título de rey”. Y el hijo de este señor ahora es rey.

En la novela, cuando llega el Mayo del 68 las élites del franquismo se inquietan: “A ver si el día que se muera Franco aquí quizás se acordarán de cómo he hecho el patrimonio que tengo o de los fusilamientos en el campo de la Bota que ignoré”. Hasta que se dicen: “No sufráis, los jóvenes que han salido a las calles de París son nuestros hijos. Todo será igual. Las casas de siempre, los apellidos de siempre, no nos tocarán nada y todo el mundo estará contento”. ¿Es tu tesis?

— Sí, es que acabó así.

Por lo tanto, ¿estamos ante un simple relevo generacional de las élites?

— No exactamente, porque hay tantas interferencias que hacen difícil reducirlo a un relevo generacional. Por ejemplo, hay un momento en la Guerra Fría, cuando Sputnik y Gagarin, que mucha gente dice: “Estos rusos, cuidado que acabarán ganando”. Y está Kennedy, y soplan vientos de reforma incluso en la Iglesia católica con Juan XXIII. Y Bob Dylan canta “los tiempos están cambiando”. Las élites del franquismo vieron que el próximo caballo ganador no estaba claro.

Porque una de las cosas que hacen las élites siempre es intentar entender cuál será la próxima derivada, el próximo caballo ganador.

— Por eso son élites. Los que no calculan la próxima jugada dejan de ser élites. Y los que calculan y se adaptan, se han perpetuado. Y no solo por un cálculo, podríamos decir miserable, de apostar simultáneamente a rojo y a negro, sino para tener un cálculo inteligente, de entender que mañana no será como hoy, que las cosas irán por otro lugar y se ha acabado la historia. Muy recientemente, del 2015 al 2017, hay personas importantes, periódicos importantes, que no es que se tiren a la piscina, pero sí que creen que si viene la independencia ya se adaptarán. Tampoco ahora se tiene que reducir a una cuestión de si los catalanes somos de una forma u otra, porque esto ha pasado en todas partes y siempre.

¿La amnesia de la Transición fue por el deseo de paz, porque la gente había oído historias terribles como la de tu casa, o porque era más fácil crear un estado de no revisión del pasado porque no había redes sociales ni tantos canales como ahora?

— Es difícil meterse en la piel de una persona que había vivido la guerra. Si tú has visto a gente fusilada al lado de la tapia de un cementerio, después te lo piensas un par de veces antes de decir según qué. Por lo tanto, puede haber actitudes de prudencia en el sentido de cobardía, o de generosidad, pero todas mezcladas muy confusamente. Simplemente hubo aquello de decir que si no nos matamos a palos los dos viviremos mejor. Que es muy diferente de reconciliarte realmente, que es lo que hicieron los franceses, que llegaron a plantearse que no ganaron la Segunda Guerra Mundial, sino que la perdieron, porque estaban con la Francia de Vichy. Aquello fue muy traumático para muchos franceses de los años 80, porque salieron muchos muertos y cosas como el campo de concentración de Drancy, en las afueras de París, que es donde acabaron la mayoría de judíos franceses antes de ir a Auschwitz. Aquello sí que fue una cauterización con una mercromina que picaba mucho. Aquí se han hecho cosas muy tarde, como por ejemplo esta performance de la exhumación de Franco.

La manera como fue la Transición, ¿en qué nos ha perjudicado más?

— Las cosas más malas las hemos experimentado al cabo de muchos años. Por ejemplo, la carta blanca a la monarquía, en el sentido que todo lo que hace este señor está bien hecho porque es muy buena persona y nos ha sacado del pozo de la dictadura y no hay que fiscalizar nada. Y al cabo de muchos años hemos visto que aquel rey tan bueno está a punto de ser investigado por Hacienda y que tiene que vivir en un tipo de exilio. Aquello que en un determinado momento parecía lo más razonable (deje estar al rey, que la cosa acabará aquí), se ha demostrado falso: no, la cosa no acabó aquí, la cosa continuó. Pensemos en la policía, el ejército, el estamento judicial... De acuerdo, era muy peligroso resolver todo aquello en 1977, pero no resolverlo conllevaba otros riesgos. Y como se suele decir, aquí los tiene. Hubo algún bálsamo, como por ejemplo en 92, cuando efectivamente a una ciudad como Barcelona le cambia la cara, y tampoco tenemos que ser cínicos a la hora de negarlo; pero hoy, a mayo de 2021, desde la perspectiva catalana es perfectamente visible que lo que ha cambiado es muy relativo y que las cosas que nos podían perjudicar nacionalmente como catalanes continúan estando donde estaban antes.

stats