Yolanda Díaz dimite como líder de Sumar por los resultados del 9-J

La vicepresidenta segunda mantendrá su cargo en el gobierno español

4 min
Yolanda Díaz interviene en el acto final de los comunes en Cornellà

MadridLos malos resultados de las elecciones europeas han sido la gota que ha colmado el vaso, que en Sumar hacía meses que se había ido llenando. Yolanda Díaz admitió la "responsabilidad" de este nuevo revés en las urnas y anunció que dimite como líder de la formación. Ahora bien, continuará como vicepresidenta del gobierno español aunque carezca de cargos orgánicos en el partido. En una comparecencia sin presencia de periodistas y en la que no admitió preguntas, Díaz anunció la renuncia argumentando que, de este modo, "abre el camino" para que haya un debate en el seno de Sumar y también en el de la resto de partidos que han formado parte de la coalición que sólo ha obtenido tres eurodiputados, sólo uno más que Podemos, que concurrió en solitario. La hasta ahora coordinadora general fue proclamada a finales de marzo, ya con dudas sobre el rumbo de su proyecto político por los resultados de las elecciones gallegas, en las que Sumar no obtuvo representación. Tampoco fueron satisfactorios los de los comicios en el País Vasco y Catalunya, pese a entrar en sus respectivos parlamentos. El batacazo en las europeas, que han dejado sin representación a Izquierda Unida y Más Madrid, le ha abocado a esta decisión.

"Tengo la sensación de que en estos meses no he hecho las cosas que tenía que hacer", ha reflexionado Díaz, quien ha explicado que quiere centrarse en impulsar la agenda del ejecutivo español y está en la tarea en la cual se dedicará exclusivamente a partir de ahora. "Es necesario dar un paso al lado para dar un paso adelante en la política que le importa a la gente", ha dicho. En las próximas semanas, el grupo coordinador de Sumar, formado por unos ochenta personas, deberá proponer un nuevo nombre que deberá ser elegido por mayoría simple. Quien suceda a Díaz tendrá el reto de canalizar el malestar interno, que hace tiempo que se arrastra con críticas al "hiperliderazgo" de Díaz ya las dinámicas en la toma de decisiones así como por las dificultades en el encaje de los diferentes partidos en el proyecto de Díaz, todavía en plena construcción. La confección de la lista en las europeas acabó de tensar la relación con Izquierda Unida y Más Madrid, a la que no gustó quedar relegados a la cuarta y quinta posición, por detrás de Estrella Galán, la apuesta personal de Díaz, de los comunes y de Compromís.

Este malestar se ha puesto de manifiesto este lunes en las manifestaciones de la portavoz de Más Madrid en la Asamblea autonómica, Manuela Bergerot, y en una carta del coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, dirigida a su militancia . En una rueda de prensa, Bergerot ha instado a los responsables de haber tomado las "decisiones estratégicas esta campaña sin contar con las organizaciones de ámbito territorial" a realizar una "reflexión profunda". Maíllo avisó tras esta "gran decepción" que "todo proyecto sin organización es efímero". El núcleo duro de Díaz se limitó a expresar agradecimiento. El portavoz de Sumar y ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha destacado que "en política, el compromiso y la honestidad es lo más importante" y el portavoz en el Congreso, Íñigo Errejón, ha alabado la "honestidad, mirada larga y compromiso militante" de la hasta ahora líder del partido.

Díaz deja el liderazgo de Sumar, pero desde su génesis se rodeó de personas afines a las que ahora ha pedido que la sigan "acompañando" en su labor al ejecutivo. ¿Seguirá controlando desde fuera el rumbo de la formación? ¿Estará legitimada para liderar la voz del socio minoritario de la coalición? En su intervención, Díaz ha defendido que el gobierno español es la "mejor herramienta" para luchar contra el auge de la extrema derecha y se ha comprometido a trabajar contra el "mar de odio y desafección" que han dibujado las europeas para convertirlo en una "ola de derechos y esperanza". Pero lo cierto es que la decisión de la vicepresidenta segunda deja algunas incógnitas a resolver en los próximos días y trastoca al gobierno de Pedro Sánchez. El PSOE ya ha dejado claro este mediodía, antes de conocerse el paso al lado, que no habrá adelanto electoral en el Estado. "La decisión de Díaz debe tener continuidad en las que adopte Pedro Sánchez. Su coalición se tambalea", apuntan fuentes del PP, que reclaman la dimisión del presidente español.

Podemos se reivindica

En paralelo al mal resultado de Sumar, que sólo ha obtenido tres eurodiputados y ha dejado fuera de la Eurocámara a los candidatos de Izquierda Unida y Más Madrid, Podemos ha obtenido dos yendo en solitario tras la quebradiza con Díaz. En Catalunya, la candidatura de Irene Montero ha quedado por delante de la de los comunes, una de las patas más fuertes del proyecto de Díaz. En una comparecencia previa, la líder de Podemos, Ione Belarra, sacó pecho de los dos eurodiputados obtenidos. "Representa el primer paso para volver a poner en pie a una izquierda transformadora en España que pueda volver a hacer frente a estas derechas completamente asalvajadas", ha dicho la líder de un partido que critica la tibieza de Sumar dentro de la coalición y planteó el 9 -J como las primarias que Díaz no les dejó hacer antes del 23-J. Podemos ve ahora cómo haber obtenido en solitario más de dos tercios de los votos totales de Sumar ha contribuido a tambalear el proyecto al que hace meses renunciaron a integrarse.

stats