Barcelona

Gala Pin: "Los plenos del Ayuntamiento son puro teatro"

Gala Pin
21/03/2022
5 min

Barcelona"Hola. Soy Gala Pin. De junio de 2015 a junio de 2019 fui concejala del gobierno de Barcelona. De Participación y de Ciutat Vella, the city inside the city. Sin city, más bien". Así arranca la compilación de escritos personales que publica ahora quien formó parte del primer gobierno de Ada Colau en Barcelona para explicar todo lo que vio y aprendió en la institución después de hacer el salto desde el activismo. Un libro (¿Qué pinto aquí?, Icaria Editorial) que no quiere ser "ni una venganza" ni un relato "heroico", pero que señala a "dolentes", presiones y prácticas políticas de aquellas que tienen que hacer pasar un poco de vergüenza, como las discusiones por los metros cuadrados de cada despacho, con grupos municipales que llegaron a hacer obras para asegurar que tenían la medida que les correspondía.

¿Es una rendición de cuentas de su paso por la política institucional?

— El libro nace de la voluntad de compartir los aprendizajes durante estos años, tanto para la gente que se pueda plantear hacer el mismo salto que hice yo como para quien hace incidencia política desde fuera. Explica que muchas veces no hay una teoría maquiavélica detrás de lo que pasa, sino la inercia de una administración envejecida. Quizás a alguien le sirve para tener más herramientas en la lucha.

El libro respira un cierto desencanto, sobre todo con anécdotas como cuando descubrió que en la negociación de la investidura se hablaba del número de asesores y de los metros cuadrados de despacho y no tanto del programa...

—  Hay desencanto sí y no. Estoy muy contenta de haber dado el paso. De hecho, tengo claro que en 2023 no iré a listas, pero no es una puerta que me cierre más adelante. Trabajar para tu ciudad es un privilegio, pero también tiene la paradoja de descubrir cosas que en el fondo ya sabías y que te toca vivir en la propia piel, como que los plenos son puro teatro, la escenificación de las negociaciones. O todo el debate de la investidura: estaba convencida de que tocaría discutir políticas como el tranvía por la Diagonal para ver si conseguíamos apoyos, y te das cuenta de que no se habla de nada de todo esto, sino de cómo están equipados los despachos y de cuántos cargos de confianza tiene cada grupo. Esto demuestra que la política profesional está alejada de las necesidades de la ciudadanía. Sí, hay una parte de desencanto con la política, pero también es cierto que el desencanto ya lo traíamos previamente y por eso nos presentamos a las elecciones.

Describe con ironía y cierto agror cómo se forjó el pacto de gobierno con el PSC.

— De las negociaciones con los socialistas, lo que más me sorprende es el debate con el resto de partidos sobre esto, sobre cómo repartimos los asientos. O te lo tomas con humor o dejas de confiar en la naturaleza humana. Había quien tenía muy pensado su lugar en la sala y no se quería mover. Y Cs defendiendo que, como son de centro, tenían que tener la mitad de los regidores en la derecha y la mitad en la izquierda. Y si discutes sobre esto, no discutes sobre temas importantes como la saturación turística y la emergencia habitacional. Pero también aprendí muchas cosas positivas del resto de grupos.

También explica que hay cosas que ven rápidamente que no podrán cambiar de un día para otro y que no se puede evitar, por ejemplo, que desahucien al vecino. ¿Esto genera frustración?

— Las instituciones no han evolucionado al mismo ritmo que las sociedades y el ejemplo podrían ser unas oficinas de vivienda creadas como entes que gestionan las ayudas al alquiler y que se han encontrado con que han tenido que gestionar una emergencia habitacional cronificada y estructural. Te das cuenta de que tres segundos en la administración pública son como seis meses en la vida real. Pero esto también tiene un revés optimista: llega CiU haciendo recortes y, aún así, el sistema de salud se mantiene porque hay una maquinaria que se resiste a determinados cambios. Y después está la parte que exaspera, como que tardes dos años y medio en realojar a las madres de la calle Lancaster [que vivían con las familias en un edificio ocupado en esta calle del Raval]. Esto genera distancia con la ciudadanía: sabes que se están haciendo pasos, pero el que está afuera no percibe ningún cambio.

¿Esto cambiará ahora el modo que tiene de hacer activismo?

— Hay veces que entiendes que las cosas no pasan por mala fe, sino porque la máquina es lenta, pero también te queda claro que la parte de transparencia es importante y esto no quiere decir compartir mucha documentación, sino explicar la complejidad, dar por hecho que el ciudadano no es imbécil y que puede entender procesos complejos.

¿Cómo vivió, ya desde fuera, la segunda investidura: el pacto con el PSC con los votos de Valls?

— BComú hizo una consulta interna sobre los posibles pactos y esto es importante. Me habría gustado que pudiera ser el tripartito que planteaba Ada [Colau]. Habría sido la mejor opción pensando en la ciudad y leyendo los resultados electorales. La sensación que me quedó es que había una negociación a puerta cerrada mientras en la ciudad pasaban cosas importantes como la muerte de Lily, una puta de la calle Robadors. Su muerte dice mucho del fracaso institucional, de no poder proteger a alguien vulnerable que se sabía que estaba en situación de explotación. Y en momentos como este, ves la dualidad: nosotros estábamos aquí por las Lilys.

Reuniones con "hombres de más de 40 con corbata". Dice que se convirtieron en espacios habituales de su vida en la política. ¿Se encontró con mucho paternalismo?

—  Sí, acabas con la sensación de que hay muchos hombres que pasan por tu despacho a explicarte cómo funciona el mundo. Alguien del mundo del turismo, en la primera reunión que manteníamos, me defendió que yo no había entendido bien cómo funcionan los hoteles y por qué eran buenos para la ciudad, y por eso protestaba contra la masificación turística. Y, no, claro que no, el que teníamos era una discrepancia, no que yo fuera tonta y no supiera como funcionan las cosas.

El libro recoge mucho la tensión con la dirección del Gremio de Restauración, que no se cansó de pedir su dimisión.

— Salen mucho el Gremio de Restauración y el ocio nocturno. Escribí los textos sin pensar en publicarlos, como forma de digerir lo que vivía, pero hay unas oligarquías locales y creo que es importante compartir las dinámicas de personas que intentan condicionar la acción de gobierno sin haber pasado por elecciones. En Ciutat Vella, el Gremio de Restauración estaba muy acostumbrado al trato de favor. Recuerdo un día, cuando hacíamos el plan de usos, que dije que no sabía por qué estaban tan enfadados con lo que les estábamos planteando, y uno de los técnicos me explicó que antes ellos iban al despacho de quien dibujaba los planos para decirle qué tenía que dibujar. Y esto ahora ya no pasaba. Está claro que tenemos que proteger sus negocios, pero siempre cuidando a la gente que vive en los barrios porque Ciutat Vella tiene poco espacio y un problema muy grande de contaminación acústica.

¿Cree que satisficieron las expectativas generadas? ¿Valió la pena dar el paso?

—  Decir que estamos orgullosos y que lo hemos hecho todo bueno seria peligroso, ves que la ciudadanía te exige siempre y que siempre quedará trabajo por hacer. Valió la pena, eso lo tengo claro. Un porcentaje importante de mi tiempo lo dediqué al hecho de que no pasaran cosas, al no al Hermitage, a no aceptar según qué al Imax. Y esto es muy invisible, pero si hubiera continuado CiU en el gobierno ahora Ciutat Vella sería invivible.

stats