UE

Bruselas propone una tarjeta para discapacitados válida en toda la UE

Los usuarios del nuevo carné europeo tendrán garantizado el trato preferente en los diferentes estados miembros

2 min
Una mujer ayudando a un hombre en silla de ruedas.

BruselasLas personas con discapacidad ya podrán ver reconocidas en todos los estados miembros de la Unión Europea sus condiciones y el trato preferencial que ya reciben en su país. Este miércoles la Comisión Europea ha presentado una propuesta legislativa que pretende crear un carné para discapacitados válido en toda la Unión Europea y otra tarjeta estandarizada para poder aparcar en plazas de parking reservadas a los discapacitados. "Los derechos de las personas con discapacidad no pueden terminarse en la frontera de su país. Queremos que viajar les sea más fácil", ha destacado la comisaria europea de Valors, Věra Jourová.

El objetivo de la tarjeta estandarizada es garantizar que las personas con discapacidades reciban el mismo trato en todo el territorio comunitario y que no existen diferencias entre los Estados miembros. De este modo, cuando viajen al extranjero mantendrán el trato preferencial en los servicios públicos, como pueden ser los centros sanitarios, en los eventos deportivos y culturales, como los cines y los teatros, y en el transporte público o en los parques temáticos.

Las administraciones encargadas de expedir estas tarjetas serán las estatales y serán complementarias a las que sólo son válidas a escala nacional. Se podrán tener tanto en formato físico como digital, y la Comisión Europea asegura que los trámites para conseguirla serán "accesibles" y "ágiles". En cuanto a las tarjetas de aparcamiento en concreto, sí que sustituirán a los carnés estatales y serán los únicos oficialmente reconocidos en todo el bloque comunitario.

Paso adelante

Antes de que estas tarjetas empiecen a circular, sin embargo, la iniciativa está por negociar y aprobar en el Consejo y en el Parlamento Europeo. Y, una vez estas dos instituciones den su visto bueno definitivo, la propuesta legislativa tardará todavía 18 meses en entrar en vigor. En cualquier caso, distintas organizaciones europeas ya lo han celebrado y, por ejemplo, la ONCE ha emitido un comunicado en el que asegura que era una de las reivindicaciones "más esperadas por el movimiento de la discapacidad" y que es un paso adelante hacia "la igualdad de acceso a distintos servicios fuera del propio país".

stats