BarcelonaHasta ahora las familias que necesitaban acceder a una ayuda para hacer frente al coste del comedor escolar de Barcelona podían rellenar una solicitud y entregarla presencialmente en la escuela o instituto en el que está escolarizado su hijo. Ahora, sin embargo, el Consorcio de Educación ha modificado este procedimiento y para poder solicitar la beca comedor en la capital catalana será necesario disponer obligatoriamente de una firma electrónica como el IdCAT o el Cl@ve PIN.
Este cambio debería permitir facilitar el trámite, ya que para pedir la ayuda ya no será necesario que las familias tengan que imprimir y rellenar manualmente la solicitud y entregarla al centro. Del mismo modo, la escuela o instituto tampoco tendrá que gestionar el papeleo. Ante esta modificación el Consorcio de Educación de Barcelona ya ha enviado una circular a los centros donde se recomienda a las familias que se den de alta en el idCAT Mòbil durante los próximos meses de marzo y abril para que cuando se abra el plazo para pedir la ayuda –calculan que en mayo o junio– todo el mundo ya esté dado de alta y el trámite sea "más rápido y ágil".
Ahora bien, varias entidades y asociaciones de familias alertan de que este nuevo sistema "puede echar atrás" a muchas familias vulnerables a la hora de solicitar la ayuda. "El hecho de que tener la firma electrónica sea un requisito imprescindible puede ser un problema", advierte Lidón Gasull, directora de las Asociaciones Federadas de Familias de Alumnos de Catalunya (AFFAC). Gasull insiste en que ya existen muchas familias vulnerables que no acceden a la beca comedor pese a necesitarla por problemas con la burocracia.
También muestran preocupación desde la Federación de Entidades de Atención y de Educación a la Infancia y la Adolescencia (FEDAIA). "Nosotros valoramos positivamente la voluntad de mejorar la eficiencia en los trámites, pero es verdad que las familias que están en situación de exclusión social o de pobreza suelen tener dificultades con la brecha y el analfabetismo digital y, por tanto, pueden tener problemas para realizar este trámite", advierte Sònia Martínez, directora de FEDAIA. Martínez añade que muchas familias en riesgo de pobreza no tienen móvil ni ordenador y tampoco dominan la lengua y, por tanto, pueden tener problemas para pedir la ayuda para hacer frente al coste del comedor. "Es cierto que a las familias hay que dotarlas de herramientas suficientes para que puedan ser autónomas, pero también de los recursos y el acompañamiento necesario para conseguirlo", añade.
Ante esta opción, desde el Consorcio de Educación se han preparado diversos recursos para ayudar a las familias a acceder a este recurso, como vídeos tutoriales en catalán, pero subtitulados en castellano, inglés, ruso y árabe. También se ha publicado un tutorial sobre cómo darse de alta en el idCAT Móvil –la firma digital más sencilla de obtener– ya partir de abril se podrá solicitar atención presencial para quien necesite ayuda en la Oficina de Atención del Consorcio de Educación de Barcelona (Plaza Urquinaona, 6) o en las Oficinas Municipales de Escuela. Además, fuentes del Consorci explican que ya se está apoyando para darse de alta del idCAT móvil a las familias que lo necesiten.
En este sentido, desde el Casal d'Infants, una de las entidades que más acompaña a las familias en situación de vulnerabilidad, piden calma. "Nosotros hemos acompañado a muchos padres y madres a realizar este tipo de gestiones y gran parte de las familias ya está dada de alta en el IdCAT para gestionar otras ayudas, como las actividades extraescolares", detalla Marc Pascual, responsable del Espacio Tecnológico Comunitario-Punto Òmnia en el Raval. Desde allí, entre otras cosas, se trabaja para ayudar a las familias vulnerables a romper la brecha digital.
Uno de los comedores más caros del Estado
En Cataluña más de 412.000 niños menores de dieciséis años están en riesgo de pobreza, el equivalente al 34,8% del total de población de ese grupo de edad. Sin embargo, actualmente el coste de quedarse a comer en una escuela o instituto catalán es de los más caros del Estado, según la ONG Educo. De hecho, a la espera de saber cuál será el precio el próximo curso, a estas alturas quedarse a comer en la escuela tiene un precio máximo de 7,25 euros, un importe que ha aumentado durante tres años consecutivos, después de estar congelado durante más de diez años. De esta forma, actualmente quedarse a comer en la escuela durante todo el curso es 60 euros más caro que el año pasado.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que el pasado curso en el conjunto de Cataluña el departamento de Educación otorgó 182.050 ayudas de comedor (15.000 más que el año anterior) y destinó 189 millones de euros. En el contexto de estas ayudas, se triplicó la cantidad de becas que cubren el 100% de ese coste y hasta 108.870 alumnos tuvieron el coste del comedor escolar cubierto.
¿Cómo pedir el idCAT Móvil?
Para solicitar el IdCAT Móvil y obtenerlo de forma inmediata es necesario el DNI o NIE, la Tarjeta de Identificación Sanitaria (TIS) y un teléfono móvil. Si se realiza con el pasaporte, se necesitará un móvil con cámara y el trámite tardará entre 24 y 48 horas.
Con el móvil es necesario acceder a idcatmobil.cat y clicar en el botón 'Obtener mi idCAT Móvil'. Es necesario introducir el número de móvil y los datos del DNI o NIE, y de la Tarjeta Sanitaria, así como datos personales; por ejemplo, la dirección de correo electrónico. Una vez hecho, se recibirá un SMS con una contraseña que deberá introducirse para continuar y aparecerá un mensaje de confirmación en la pantalla. Luego se recibirá un nuevo SMS que anunciará el alta.