Literatura

Antoni Vidal Ferrando y la memoria del mundo del mar

Nueva Editorial Moll recupera la imprescindible 'Las lunas y los calápitos'

3 min
Una imagen de Cala Figuera, en Santanyí
  • Antoni Vidal Ferrando
  • Nueva Editorial Muelle
  • 312 páginas / 22 euros

Hay quienes, inocentes y desinformados, piensan que la literatura y sus prestigios dependen en exclusiva de factores literarios, pero lo cierto es que los factores extraliterarios, como mínimo a corto y medio plazo, son tanto o más decisivos hora de determinar el éxito de un libro o el reconocimiento y la fama de un autor. Hay libros que son celebrados y que vienen mucho más que otros no porque estén mejor escritos o sean más lúcidos, sino porque tocan temas más de moda y ofrecen visiones del mundo y de la vida más acorde con las que están en boga o son más hegemónicas en un cierto período histórico. Algo similar ocurre con las traducciones: hay libros en catalán que han sido traducidos no porque sean mejores o más exportables, sino porque aquí han sido publicados por editoriales con más contactos en el extranjero.

Otro factor a menudo importante es la personalidad de los escritores, su proyección, la imagen pública que irradian. En este sentido, al novelista y poeta mallorquín Antoni Vidal Ferrando (Santanyí, 1945) le ha perjudicado bastante su personalidad de señor tímido, educadísimo, encantador y discreto. Porque muchos lectores no han sabido ver más allá y, por tanto, no se han dado cuenta de que, detrás de la personalidad amable, risueña y poco expansiva de Vidal Ferrando, había un escritor de una ambición de dimensiones muy considerables y con una capacidad de trabajo meticulosa y autoexigente.

Autor de media docena de novelas y de una quincena de libros de poemas, Vidal Ferrando publicó su primer libro cuando ya cumplió los cuarenta años. Pero la vocación literaria se le había despertado muy joven, casi en la adolescencia. Según ha explicado él mismo en el interesante libro de conversaciones que le dedicó Miquel Àngel Vidal (Antoni Vidal Ferrando. La mano del escritor, 2021, en Lleonard Muntaner Editor), comenzó a escribir de forma seria antes de los veinte. Básicamente escribía poesía. Como más o menos en aquellos años, sin embargo, la poesía mallorquina se vio sacudida por tres meteoros inesperados, nuevos y deslumbrantes –Miquel Àngel Riera con Poemas en Nai, Miquel Bauçà con Una hermosa historia y Bartomeu Fiol con Calaloscanos–, Vidal Ferrando pronto vio que él todavía no era capaz de hacer nada igual de potente y de personal y optó por mantenerse inédito y seguir leyendo, escribiendo, haciéndose y preparándose.

La preparación duró veinte años. Hasta que, a mediados de los 80, empezó a publicar. Y ya no ha parado. Ahora, reconocido por una minoría de lectores selectos y por numerosos colegas, Vidal Ferrando ocupa ya el lugar que le corresponde. La reedición de Las lunas y los calápetos, su debut en la narrativa en 1994, lo confirma. Los responsables de la Nova Editorial Moll han querido dar a la reedición un aire explícito de homenaje. Además de un prólogo escrito por Xavier Serrahima, el volumen va encabezado por cerca de treinta páginas llenas de breves notas y comentarios elogiosos de varios lectores y escritores. Entre ellos, Llorenç Capellà, Guillem Frontera, Gabriel Janer Manila y Antonia Vicens.

La presente reedición funciona, por tanto, como un tributo. También es la reivindicación y el redescubrimiento de un título central en la obra de Antoni Vidal Ferrando, un título a través del cual los lectores accederán a un mundo narrativo en el que la memoria colectiva de Santanyí, el pueblo natal del autor (una memoria hecha de las desgracias y la poesía del mar, de las aventuras del contrabando, de las supersticiones y los miedos y los atavismos seculares, de las curvas de la historia y las verdades de los contarelles), está plasmada en una prosa suculenta, genuina, gimnasia, arraigada y vivísima, de un preciosismo siempre riguroso y controlado.

stats