Literatura

Annie Ernaux: "Tengo un diario íntimo que no publicaré hasta que me muera"

Escritora. Premio Nobel de Literatura 2022

5 min
Annie Ernaux, esta semana en la Filmoteca

Barcelona"Cuando era pequeña creía que el lujo eran los abrigos de pieles, los vestidos largos y las villas frente al mar. Más tarde, pensé que era hacer una vida de intelectual. Ahora me parece que también es poder vivir una pasión por un hombre o por una mujer". Estas palabras pertenecen a Pura pasión, deAnnie Ernaux (Lillebonne, 1940), uno de los ocho libros de la premio Nobel de literatura 2022 que de momento se pueden leer en catalán, todos publicados por Angle y traducidos por Valèria Gaillard. A punto de cumplir 84 años, la escritora francesa ha visitado Barcelona para mantener una conversación con Anna Guitart en la biblioteca Jaume Fuster y para presentar en la Filmoteca el documental Los años super-8 (2022), en la que su hijo David ha rescatado las películas domésticas que su padre filmó entre 1972 y 1981, antes del divorcio.

Entre los más de 20 libros que ha escrito hay muy pocas novelas, ¿verdad?

— Diría que sólo una, Lo que ellos dicen o nada [1977, en castellano en Cabaret Voltaire]. Fue mi segundo libro. Lo escribí en forma de novela porque en aquellos momentos tenía muy poco tiempo para nada. Dediqué un mes y medio. Pero no terminó de satisfacerme el resultado.

Cuenta los años de adolescencia de una chica. En vez de contar una historia de amor ligera, se mira la realidad de una forma más bien desencantada.

— Me gusta mostrar la realidad que hay detrás de la superficie. En aquellos años, los jóvenes burgueses que después harían la revolución en Mayo del 68 tenían la pretensión de cambiarlo todo pero eran, en primer lugar, sexistas. Y tampoco conocían el mundo de las clases populares. La protagonista del libro se encuentra entre uno y otro ambiente. A veces, cuando alguien va a su casa le dice: "No miren nada de lo que hay dentro".

Ella experimenta la vergüenza propia de la desclasificación, un tema que aparecería más adelante en La vergüenza [1997, en castellano en Tusquets].

— Este sentimiento de vergüenza fue muy importante durante mi juventud, sobre todo a partir del momento en que me di cuenta de que mis padres no pertenecían al mundo dominante. Cuando estaban solos se comportaban con naturalidad y hasta cierto punto eran felices. Si se encontraban en una situación social en la que había gente bien vestida, de otro entorno, perdían la capacidad de hablar. Es una emoción poderosa, la vergüenza de clase. Yo la oí a través de mis padres.

Los padres motivaron los dos libros que la consagraron literariamente, El sitio (1983) y Una mujer (1987). ¿Todavía los tiene presentes?

— Escribí los libros para recordarlos y mostrar que todo lo que viví durante las primeras décadas de vida estuvo a su lado. Relaciono mucho a mi padre con el lugar de donde estábamos. De mi madre cuento también en los últimos dos años, durante los cuales estuvo enferma de Alzheimer. Después de publicar El sitio y Una mujer, los padres se alejaron de mi escritura. Es curioso porque ahora que tengo 83 años, tanto tiempo después de su muerte, vuelvo a tenerlos presentes. Y la imagen que me viene a la cabeza es la de cuando era pequeña y me protegían.

De su madre escribió: "Es la única mujer que realmente ha significado algo para mí". ¿Reconoce también alguna herencia positiva del padre?

— De ambos. Mi escritura viene, en parte, de ellos. Fue porque ellos venían de dónde venían y eran cómo eran que he escrito. Son mi estirpe. Tengo un diario íntimo que no voy a publicar hasta que me muera. Mi madre destruyó las primeras libretas de mi diario. Conservo lo que escribí a partir de los 22 años. En un determinado momento de la vida mecanograficé todo el material que tengo, que llega hasta casi el presente, pero no lo he llevado a mi editor hasta hace muy poco.

Los periódicos son muy diferentes a los libros, ¿no?

— Sí. En Pura pasión [1992] reflexiono sobre cómo escribir una historia de amor con un hombre una vez se ha terminado. Los hechos en sí están ausentes. El dietario de aquellos meses, que recogí en Perderse [2001; en castellano en Cabaret Voltaire], es muy diferente, porque está escrito en el presente más inmediato, sin saber qué pasaría al día siguiente.

Ha dicho que los hechos que muchos años después explicaría a Memoria de chica [2016] –la primera relación sexual durante un campamento de verano con un mayor monitor– han sido uno de los motores de su literatura.

— Tuve esta experiencia con el monitor durante las vacaciones de 1958, antes de cumplir 18 años. Llegué a la escritura poco después de tocar fondo. Fue durante una estancia en Inglaterra, haciendo deau digerir. Cuando acababa de limpiar la casa a media mañana tenía todo el día libre. No tenía nada que hacer. Leía mucho. Literatura contemporánea francesa, sobre todo. Poco a poco me convencí de que iba a escribir.

No fue un camino fácil. Se casó con Philippe Ernaux y tuvieron dos hijos, nacidos en 1964 y 1968. El documental Los años super-8 habla de los años 70, durante los cuales finalmente debutó con Los armarios vacíos (1974).

— Son los años que vivíamos en Annecy y que yo era profesora de instituto. Escribí Los armarios vacíos sin hablar absolutamente con nadie. Mientras estaba casada, tenía que escribir cuando mi marido estaba fuera de casa. A partir de un momento tuve una coartada. Le dije que estaba preparando una tesis doctoral sobre un autor clásico, Marivaux. Esto me permitía contarle, si me veía escribiendo, que preparaba la tesis. Pero no era verdad. Escribía, sobre todo, mis libros.

En La mujer helada (1981) explicó las insatisfacciones de la vida de una pareja con hijos. En el documental, las imágenes que grababa su exmarido se complementan con el relato que usted hace, donde desmiente la aparente felicidad conyugal y familiar.

— Cuando mi hijo me pasó las imágenes me las estudié y acabé explicando cómo me sentía durante esos años, en paralelo a las transformaciones sociales de la época. Fue una época determinante no sólo para mí, sino para el mundo. Se derrumbaron dictaduras como las de Franco y Salazar, y en cambio empezaron otras, como la de Pinochet en Chile. Nosotros estuvimos poco antes del golpe de estado. También hay imágenes de un viaje a la URSS en 1981. Quien nos iba a decir que menos de una década después el poderoso régimen comunista se derrumbaría. Al mismo tiempo, fueron años en los que se empezó a ver la amenaza de la destrucción de la naturaleza. A los ecologistas se escuchaba demasiado poco.

En Los años (2008) se propuso explicar la transformación del mundo entre la Segunda Guerra Mundial y la primera década del siglo XXI.

— Mis recuerdos personales se convierten en materia literaria con la intención de convertirse en universales. Arranco con la guerra porque no la he olvidado. El pedazo de historia que cuento tiene lugar en Normandía, mi tierra, un lugar que fue bombardeado a fondo. En Francia conmemoran cada año el desembarco de los aliados. Para nosotros, quienes vivíamos en Normandía, fue un desastre. Fue el horror. Las bombas caían por todas partes.

Entre su público lector se encuentran muchas mujeres jóvenes. ¿Cómo cree que conecta su experiencia personal, que es de otra generación, con la de ellas?

— Quizás porque los problemas de las mujeres jóvenes siguen siendo los mismos que los de mi época. Al igual que hace medio siglo, las mujeres siguen ocupándose de sus hijos, los llevan al médico y van a comprar... Aunque hayan cambiado algunas cosas, los aspectos materiales de la vida siguen siendo cosa de mujeres. Los hombres siguen dominándonos, sea de forma más o menos oculta. Con el gran movimiento que ha sido MeToo se han visto claras las estrategias de control del cuerpo de las mujeres. Existe otro aspecto importante de mi obra que ha sido mostrar la dominación social. No podemos decir precisamente que haya desaparecido. Las diferencias de clase están más presentes que nunca, en el mundo de ahora. Quizás por uno y otro motivo, la dominación social y la mirada feminista, tenga tantas lectoras jóvenes.

Después del Nobel, ¿da su obra por cerrada?

— De ninguna forma. En esto de la escritura no puedes elegir. Tengo muchos borradores de proyectos escritos. Algunos a mano. Otros ya les he pasado en el ordenador.

stats