Música

Paquito D'Rivera: "Tete Montoliu era muy especial para nosotros, los músicos cubanos"

Músico. Actúa en L'Auditori de Barcelona

5 min
Paquito de Rivera en el Auditorio de Barcelona.

BarcelonaNoche de gala en L'Auditori de Barcelona, donde este domingo a las 18 h la Banda Municipal inaugura la temporada con un concierto muy especial. El músico cubano Paquito D'Rivera (Marianao, 1948) es el protagonista de un programa dirigido por José R. Pascual Vilaplana y en el que también participan los Barcelona Clarinet Players, que el año pasado publicaron el disco Fantasías Barcelónicas: Tribute to Paquito de Rivera. "Son fabulosos", dice el músico cubano, contento de estar otra vez en Barcelona: "Me encanta esta ciudad".

En Barcelona siempre ha hecho cosas muy interesantes.

— ¡Vengo desde hace 43 años! La primera vez fue en 1980, que me trajo un trompetista argentino, Américo Belloto, que estaba vinculado al Taller de Músics. Yo estaba esperando mi visa americana en Madrid para irme a Nueva York, y Belloto me invitó a tocar con Tete Montoliu. "¡Sí, sí, quiero tocar con Tete Montoliu!", le dije. En aquella época el viaje en tren se hacía de noche. Fue muy bonito porque tocamos en La Cova del Drac.

Justamente lo explica en el prólogo de Round about Tete (Libros del Kultrum, 2023), el libro que ha escrito Pere Pons. ¿Qué le gustaba de Tete Montoliu? ¿El swing?

— Tenía mucho swing y tocaba muy naturalmente. Nació para ello, para improvisar, y además tenía una muy buena técnica. En contra de la opinión de los demás, me gustan los pianistas que tocan muy limpio, como Chucho [Valdés]. Bebo también tocaba muy limpio, y Bud Powell, y, por supuesto, los pianistas clásicos. Cuando Tete tocaba, las frases eran muy claras, como si las hubiera escrito, pero al mismo tiempo sonaba muy natural. Era un artista único.

También era un gran apasionado del bolero. ¿Puede que por eso los músicos cubanos tuvieran tan buena conexión con Tete?

— Sí, es como valor añadido para nosotros. Tenía algunas frases bolerísticas, y claro, para eso debes conocer el bolero. Sí, Tete era muy especial para nosotros, los músicos cubanos. Tenía un humor muy ácido, era un tipo sui generis. Una de las cosas que más me gustan de este libro es el capítulo de Jordi Rossy, el gran baterista, que dice que Tete tenía cosas muy buenas y otras muy malas. Esto también es la vida, ¿verdad?

Mayte Martín le trata con mucho cariño en el libro, su capítulo se titula Contigo aprendí, pero también explica algunas faltas de respeto del Tete.

— Le cambió todos los tonos en un concierto. Sí, este capítulo es también terrible.

Aunque prevalece el cariño en el recuerdo de Mayte Martín.

— Coño, pero "hay cariños que matan a cualquiera" [canta Paquito De Rivera], que decía el bolero. Cuando Pere Pons me pidió que escribiera el prólogo del libro sobre Tete, me hizo muy contento porque le admiraba mucho. Después de tocar con él en Barcelona, hicimos una gira muy bonita con él, Claudio Roditi, David Finck, Akira Tana, Sammy Figueroa...

Siempre he admirado la memoria de los músicos de jazz, que recuerdan tan bien a los músicos con los que han tocado.

— Yo a veces me olvido, pero Daniel [Freiberg] sí que tiene muy buena memoria.

De Daniel Freiberg, el programa del concierto en L'Auditori incluye las Crónicas latinoamericanas.

— Es una obra deliciosa. Fue comisionada por la WDR Radio Orquesta de Colonia. Dos orquestas sinfónicas, tienen. Tienen más dinero que el carajo, los alemanes... Originalmente, Crónicas latinoamericanas es para clarinete, sesión rítmica y orquesta. Y aquí la tocaremos con un excelente arreglo para banda, para esta excelente Banda Municipal de Barcelona.

¿Es la primera vez que se hace con una banda?

— Sí, sí, es un estreno. La banda es muy buena y el director es fenomenal; en serio, qué gusto trabajar con esta banda.

¿Cuál será su papel en el concierto de la Banda Municipal?

— Me han contratado como compositor e intérprete. También estrenaremos la versión para banda de El elefante y el payaso. El arreglo lo hemos hecho con mi asistente, el colombiano Juan Ruiz. Es una obra que dediqué a Gaby, Fofó y Miliki, porque cuando era pequeño trabajé con esa gente en Cuba.

¿En el circo?

— Sí, sí, y mantuve la amistad con Miliki, que estaba casado con una cubana, la madre de Emilio Aragón, Milikito. Recuerdo un tiempo después de que le pregunté a Miliki: "¿Y cómo está el Milikito?" Y me dijo: "Milikito es el rey de España". Y entonces me explicó los logros de su hijo en televisión, todo un potentado. Cuando Miliki murió en 2012, creé El elefante y el payaso, que es un homenaje a los tres y está inspirada en una broma. Miliki explicaba que su hermano Fofó, que era muy bromista, le escondió el elefante en el domador del circo. Luego le acompañó a la comisaría a hacer la denuncia. "Me han robado", le dijo el domador al teniente. "Ah, en este pueblo hay muchísimos ladrones; ¿qué te han robado el reloj?" "No, me han robado el elefante" [Y Paquito de Rivera ríe y contagia la risa].

Paquito D'Rivera durante la entrevista en L'Auditori de Barcelona.

También se interpretará la nana caribeña Caribbean bercereuse.

— Sí, esto fue para los Barcelona Clarinet Players, un excelente cuarteto de clarinetistas, que algunos trabajan precisamente en la Banda Municipal. Es uno de los mejores que he oído, no solo por la calidad, sino por la dedicación. Yo les llamo los barcelónicos, porque tienen una pieza que se llama Fantasías barcelónicas. Para mí la Caribbean bercereuse es como un niño caribeño haciendo la siesta en un barco que vuelta por el mar del Caribe, y por eso en la orquestación hay un steel drum.

El instrumento de Trinidad y Tobago.

— Sí, un instrumento trinitario. Quien le inventó murió hace varios años, Ellie Mannette. Cuando fundé el Caribbean Jazz Project trabajé con un músico que le tocaba, Andy Narell, y me gustó mucho, el instrumento.

El programa del concierto del domingo comienza con la Obertura cubana de Gershwin...

— La historia es interesante. En los años 30 Gershwin estuvo en La Habana antes de escribir esta apertura. Una de las frases principales, el solo de trompeta, está sacada de una pieza de Ignacio Piñeiro, Échale salsita, y después Gershwin la vistió de gala.

¿Gershwin también influyó a los músicos cubanos?

— Diría que la Obertura cubana no. Fue más importante después la influencia del jazz, sobre todo del movimiento bebop. Dizzy Gillespie y Charlie Parker sí fueron fundamentales para nosotros.

El año pasado estuvo en Barcelona con Chucho Valdés, en un concierto del Festival de Jazz a propósito del disco ¡Y missed you too! ¿Qué sintió compartiendo escenario con él?

— Siempre es muy agradable trabajar con Chucho, porque parece como si apenas hubiéramos dejado de tocar juntos la semana pasada. Enseguida nos conectamos. Piensa que estuvimos muchos años juntos y que Chucho siempre ha sido una gran influencia en mi carrera. De hecho, no recuerdo mi vida sin Chucho, incluso los años que no nos veíamos.

¿Qué echa de menos de la época de Irakere, el supergrupo en el que también estaba el Chucho?

— Ah, la juventud. Siempre aprendíamos unos de otros. Todos, incluido Chucho, estoy seguro, aprendimos mucho de Carlos Emilio Morales, el Gordo, el guitarrista. Fue una época hermosa. A veces ensayábamos por gusto.

Como algunos flamencos, que dicen que lo mejor siempre ocurre después del concierto, cuando tocan por gusto sin el público.

— Tenía un amigo, Mario Rivera, un maravilloso saxofonista dominicano que tocaba con Tito Puente, que decía: "Estoy loco para que acabe el concierto para ir a tocar a mi habitación, que aquí hay mucha gente". Sí, hay gente que es así, que les gusta tocar después de los conciertos. Quizás Mario Rivera era el primer negro flamenco.

¿Cómo es su vida en Nueva Jersey?

— Es muy agradable, porque vivo muy cerca de Nueva York y voy a menudo a ver conciertos ya tocar. Me gusta vivir en esa zona. A menudo nos reunimos en casa para comer, sobre todo a cocinar y tocar un poco de música. Es agradable vivir en ella. Desde pequeño siempre quise tener un espacio en Nueva York, y eso está bastante cerca.

stats