Los precios repuntan en enero por el encarecimiento de los carburantes
La ministra de Trabajo califica de "preocupante" el incremento de la inflación

BarcelonaEl coste de la vida ha repuntado este mes de enero debido al encarecimiento de los carburantes, según datos adelantados del índice de precios de consumo (IPC, el indicador que mide la evolución de la inflación) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así pues, en el conjunto de España, el IPC se situó un 3% por encima del mismo mes de 2024. Esto supone un incremento de dos décimas de la tasa interanual en comparación con diciembre, cuando los precios subieron un 2,8% respecto a un año atrás. Ahora bien, entre diciembre y enero el crecimiento de los precios fue del 0,2%, una cifra tres décimas por debajo de la registrada entre noviembre y diciembre.
Según el INE, el incremento se debe, sobre todo, al encarecimiento de los carburantes y, en menor medida, de la electricidad. En el otro extremo, los productos de ocio y cultura son los que más han empujado al IPC a la baja, un abaratamiento habitual en estas fechas después de las fiestas de Navidad.
En cuanto a la inflación subyacente (la que no incluye ni la energía ni los alimentos más frescos, más volátiles), la subida fue del 2,4% respecto a enero del año pasado.
Preocupación en el ministerio de Trabajo
Aunque el ministerio de Economía no reaccionó a los datos como sí había hecho en otras ocasiones, la vicepresidenta segunda del gobierno español y titular de la cartera de Trabajo, Yolanda Díaz, calificó el repunte de "preocupante" en un país "de bajos salarios" como España. Díaz pactó el miércoles con los sindicatos Comisiones Obreras y UGT un incremento del salario mínimo profesional (SMI) de 50 euros mensuales –la patronal CEOE no se adhirió al acuerdo–, pero la vicepresidenta lleva semanas en un tira y -afloja con un tercer ministerio económico, el de Hacienda, por la cotización del SMI: Díaz argumenta que, como hasta ahora, el sueldo mínimo debería estar exento de tributar el IRPF, el impuesto sobre la renta, pero Hacienda defiende que se mantenga el mínimo dónde estaba y que el incremento aprobado este año sí tribute.
Díaz ha dicho que no mantendrá ningún enfrentamiento con Hacienda, aunque admitió que el ministerio dirigido por la socialista María Jesús Montero "no comparte" el criterio de mantener el SMI fuera de la tributación del IRPF. Recientemente, Díaz –dirigente de Sumar– mantuvo también discrepancias públicas con otro ministro socialista, Carlos Cuerpo, por la reducción de la jornada laboral. "Más que batallas son posiciones distintas", matizó.
Con el anuncio del encarecimiento del coste de la vida, la vicepresidenta ha recordado que la inflación hace mucho "duro" llegar a fin de mes a los hogares con menos ingresos. "La alimentación, me consta, es imposible para muchas familias. Por tanto, debemos hacer más", ha declarado en una entrevista en Antena 3, al tiempo que ha añadido que la mejora del SMI permitirá "recomponer en parte" el impacto de las subidas de precios.
"A veces me critican mucho desde la izquierda porque les parece poco subir 50 euros [el salario mínimo], pero sé muy bien que es la posibilidad de que una familia pueda dar fruta y pescado a sus hijos", ha señalado Díaz. "Hoy ya ni la patronal ni siquiera la derecha económica cuestionan las bondades del salario mínimo", aseguró. Una idea que comparte UGT, que ha defendido los incrementos salariales como herramienta para combatir los efectos de la inflación y ha reclamado, además, medidas públicas para frenar la escalada de precios de la vivienda, una medida que –en opinión del sindicato– serviría para aliviar los crecientes costes a los que se enfrentan las familias.
Variaciones en el sistema de cálculo
Con el inicio del año, el INE ha actualizado el peso que otorga a cada elemento de la cesta de productos y servicios que utiliza para elaborar el IPC y que simulan el consumo de las familias españolas. Con las nuevas ponderaciones, pierden peso los alimentos y las telecomunicaciones, mientras que ganan, por un lado, la restauración y la hostelería y, por otro, la vivienda y los servicios relacionados, como la electricidad, el gas natural y el agua.
Los datos publicados este jueves por el INE son provisionales. El instituto estadístico estatal dará a conocer las definitivas, junto con los datos por comunidades autónomas, el 14 de febrero, aunque normalmente existen pocas variaciones.