La IA como receta para aumentar la productividad

El catedrático Xavier Sala-i-Martin desglosa en el Círculo las posibilidades de la inteligencia artificial para mejorar los retos empresariales

2 min
Conferencia de Xavier Sala-i-Martin en las jornadas del Círculo de Economía

"Una de las sorpresas que nos llevamos a los economistas es que el impacto económico de la IA es nulo; hasta ahora, la inteligencia artificial no ha aumentado la productividad", sentenciaba este jueves el catedrático de economía de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) Xavier Sala-i-Martin durante la segunda jornada de la Reunión del Círculo de Economía. Pero puede. Según el profesor, la clave pasa por el empresariado, que debe diseñar empresas que tengan la IA como eje. "Así aumentaría la productividad", aseguró.

"Son los empresarios quienes deben afrontar este reto, ya que los científicos y los tecnológicos ya han hecho el trabajo", ha aseverado Sala-i-Martin. Sin embargo, ha negado que la IA tenga un crecimiento exponencial infinito, sino que considera que será en forma de curva S, que en un momento llegará a su cenit.

De hecho, en su habitual tono didáctico, Sala-i-Martin ha comparado la aparición de la IA con la de la electricidad, que ha explicado que no mejoró la productividad de las empresas hasta que el fundador de Ford, Henry Ford, rediseñaron las fábricas y creó las cadenas de montaje. Asimismo, negó que la IA sea una inteligencia como la humana y la definió como "modelos estadísticos de hacer predicciones que intentan emular cómo funciona el cerebro humano".

El papel de Europa

En una conversación entre el catedrático y el vocal de la junta directiva del Círculo Oriol Aspachs, Sala-i-Martin analizó el papel de Europa en la implementación de la IA en la sociedad, y recordó que "las figuras referentes en esta tecnología, como por ejemplo los tres únicos expertos en IA que han ganado el premio Nobel de informática, son europeos (dos franceses y un británico), como los grandes promotores de las grandes ideas dentro de Google, que son todos europeos", ha detallado .

"Debemos hacernos mirar por qué el talento que tenemos va a parar a otros lugares. Y vamos hacia un mundo donde parece que la innovación la harán los americanos, los asiáticos producirán y Europa, ¿qué hará? Somos reconocidos por hacer muy bien la regulación", ha apuntado Sala Martín. "¿Queremos un mundo donde los demás hacen las cosas y nosotros regulamos?", se preguntó.

Por último, ha explicado que la IA es muy buena "cuando las opciones son limitadas", pero que "en el mundo real pueden pasar cosas extrañas que nunca hemos visto", y ha añadido que la tecnología no tiene conciencia ni ambición. En este sentido, ha añadido: "Regular algo que no sabemos ni lo que será es absurdo".

stats