Entrevista

Didac Romagós: "Quien no ha venido dos o tres veces a Ràdio Vilablareix es que no ha hecho nada por la cultura del país"

Director de Radio Vilablareix

Andreu Busquets Juliachs
5 min
Dídac Romagós ha logrado que las ondas de Ràdio Vilablareix rompan las fronteras de su pequeño municipio.

BarcelonaRàdio Vilablareix es pionera en Cataluña, es la única radio a través de la red que ofrece contenidos culturales y 24 h de música en catalán en los Països Catalans. Didac Romagós es la voz de un proyecto que empezó hace más de diez años y que ahora ha visto recompensado el esfuerzo recibiendo el premio Enderrock a la trayectoria y aportación a la cultura catalana.

¿Cómo fue empezar una radio desde cero?

— Yo colaboraba desde los 14 o 15 años en Ràdio Activitat (antigua radio que había en Vilablareix) y entonces el Ayuntamiento decidió hacer una radio propia. Yo me puse en ese momento sin tener casi ni idea, era mi primer proyecto personal. El objetivo era realizar una radio diferencial y encontré un nicho de mercado con la música en catalán. Gracias a las redes sociales ya las entrevistas hemos crecido. Hasta que han pasado diez años y quien no ha venido dos o tres veces a la radio es que no ha hecho nada por la cultura del país.

Cuando empieza a realizar entrevistas se centra en la música, pero después ha conseguido nueva gente a partir de los contactos que ha ido haciendo.

— En un principio sólo era música en catalán porque nuestra programación era básicamente eso, pero con el tiempo nos hemos convertido en una radio cultural y de ahí el eslogan: "Radio Vilablareix, la emisora ​​cultural de los Països Catalans". La música está muy bien, pero también quiero dar voz a los actores, a los escritores… Intento hacer las entrevistas diferentes, más amenas, que el entrevistado se quite la careta y sea él. Cuando esto ocurre, has conseguido el trabajo.

Empezó solo: ¿sigue solo trabajando en la radio o tiene colaboradores que le ayudan?

— La radio la llevo yo y, después, hay colaboradores que lo hacen por amor al arte. Pero con nómina del Ayuntamiento sólo estoy yo. Por tanto, también quiero agradecer desde aquí el trabajo a todos los colaboradores, tanto la gente del pueblo como la gente que ha ayudado y que nos ha dejado también por cuestiones personales o laborales. Siempre podrán decir que han estado dentro del proyecto de Ràdio Vilablareix.

¿Qué representa no sólo para usted, sino también para el pueblo ganar el premio Enderrock?

— Es muy bonito, pero como soy tan perfeccionista supone un reto. Quieras o no, cuando se habla de Vilablareix tienes que estar a la altura. Quiero decir, no juegas en cuarta catalana, estamos luchando por ser Champions. Por tanto, debo hacerlo como pueda. Sé que esto es un reto muy importante, no sé cómo lo haré, pero nos hemos puesto con los mayores y no podemos bajar el listón. Antes todo era mucho más difícil, pero las redes sociales nos han abierto muchas fronteras. Nos escucha a gente desde Valencia, desde Baleares... y cuando recorres el país y dices que eres de Vilablareix la gente te reconoce.

¿Cómo imagina Radio Vilablareix dentro de unos años?

— Voy mucho al día, esas entrevistas que me está haciendo últimamente hace diez años eran inimaginables. Ojalá dentro de cinco o diez años, continuando con la comparación que decía de la Champions, estemos entre los ocho mejores. No sé, siempre hay que vivir de sueños, los sueños muchas veces no se cumplen, pero tú debes intentar hacer todo lo posible porqué sí. ¡Que no se diga que no lo has intentado!

¿Qué representa que la gente relacione Ràdio Vilablareix con un referente cultural?

— Es brutal, Vilablareix se ha puesto en el mapa gracias a la radio. Un pueblo de 3.500 habitantes. Cuando empezamos hace diez años Vilablareix eran cuatro casas y ahora, en estos últimos años, Vilablareix no deja de crecer y mucha gente viene a vivir al pueblo. Mucha gente ha pisado Vilablareix por la radio. Cuando esto ocurre, cuando ves a los vecinos y vecinas que valoran que venga gente conocida al pueblo y que sea entrevistada en nuestra radio, es muy bonito.

¿Cómo ve el momento cultural actual?

— Hay días en que lo veo bien y hay días en que lo veo muy mal. Lo que tengo claro es que si no queremos perder la lengua, debemos hablarla, conservarla, porque nuestro competidor es un monstruo. No debemos cambiar de lengua. Lo más indispensable somos nosotros. Debemos hacer lo posible para que en nuestro territorio se siga hablando el catalán.

¿Cómo defender la cultura desde la radio? ¿Es sólo hablando y utilizando el catalán?

— Sí, hablar en catalán todo el rato y sobre todo dar voz a artistas que cantan en catalán. Gracias a la radio, que es un altavoz, pueden sonar grupos que en otras radios no sonarían. Éste es nuestro granito de arena para hacer crecer muchos grupos. Recuerdo que Txarango pasó por los estudios y todavía nadie les reconocía. Años más tarde regresaron y en la plaza había medio centenar de personas. Es muy bonito ver cómo crecen los grupos con los años.

¿Ha recibido ofertas de medios nacionales? ¿Ha pensado en marcharse?

— Sí, ofertas he tenido unas cuantas, pero de momento siempre digo lo mismo: Vilablareix es el proyecto que yo he diseñado desde hace más de diez años, es como mi hijo. Es el pueblo en el que viven mis padres, la familia, los amigos… Vilablareix es el pueblo donde quiero vivir. En Vilablareix tengo la libertad de que probablemente no me darían otros medios de comunicación. Y, por otra parte, si fuera a un gran medio, quizá haría un trabajo que ya estoy haciendo aquí. Además, ahora las nuevas tecnologías permiten que puedas llegar a donde quieras y no todo debe pasar siempre por Barcelona. Como tengo la suerte de que Vilablareix se ha puesto de moda y todo el mundo tarde o temprano quiere pasar por mis micrófonos, no me planteo marcharme. Pero nunca se sabe lo que puede pasar.

¿Cuál ha sido el invitado que más ilusión le ha hecho tener en la radio?

— No sabría decirte un invitado en concreto, son tantos que han pasado durante estos años por estos estudios que se me hace difícil elegir uno, porque ha pasado prácticamente todo el mundo del mundo de la cultura en los Països Catalans.

¿Lo que más ha luchado por tener y ha acabado viniendo?

— Pues muchos, desde un principio nadie sabía qué era Vilablareix, acabábamos de empezar y me hice un harto de explicar cuál era el municipio, de deletrear su nombre y de decir dónde estaba. Después de tanto insistir, que he insistido mucho, la gente ha terminado viniendo.

¿Y lo que todavía no ha venido?

— Personas que no han venido, pero que me harían mucha ilusión, son Pep Guardiola: creo que sería una conversación muy agradable, pero es muy complicado de conseguir. Y Míchel, yo que soy mucho del Girona y no me pierdo ningún partido, sería muy bonito conversar con él y conocer un poco más a fondo a alguien que se ha integrado tanto con el país y con la ciudad de Girona.

¿Alguna anécdota (que pueda explicarse) de algún entrevistado?

— Con Lluís Llach me costó muchísimo que viniera a la radio. Hasta que vino e hice una entrevista diferente en la que había muchos cortes de voz de artistas recordando su último concierto en el Palau Sant Jordi. Recuerdo que al terminar la entrevista se emocionó muchísimo y me reconoció, fuera de micro, que había sido uno de los momentos más bellos de su vida.

stats