Enseñanza

Miles de docentes y estudiantes hacen huelga contra "los recortes y el arrinconamiento del valenciano" de PP y Vox

La conselleria cifra el seguimiento de la protesta en un 21%, mientras que las entidades convocantes lo elevan a un 68% del profesorado

4 min
Un participante de la manifestación llevada a cabo en Valencia esta mañana con motivo de la huelga educativa convocada en la Comunidad Valenciana.

ValenciaMiles de docentes y estudiantes del País Valenciano han participado este jueves en la huelga convocada contra "los recortes y el arrinconamiento del valenciano" impulsados ​​por el gobierno de PP y Vox. La protesta, que ha sido muy numerosa, supone el pistoletazo de salida de una movilización que se prevé continua ante unas políticas que las formaciones progresistas llevan meses calificando de "contrarreforma" del bipartito ultraconservador.

Según la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública, la entidad convocante, el seguimiento ha sido de un 68% del profesorado y de un 57% de los educadores. Sobre estos últimos, los sindicatos han denunciado que han tenido que cumplir "unos servicios mínimos abusivos". En concreto, la conselleria de Educación fijó que era necesario mantener, como mínimo, un maestro para cada cuatro clases en infantil y primaria y un profesor para cada diez clases en secundaria.

Las cifras de los representantes de los trabajadores distan mucho de las facilitadas por el departamento de Ensenyament, que ha informado de que la huelga ha sido secundada por el 21% de los docentes, lo que supone casi 14.000 de los 69.840 profesores y maestros de la red pública. Ni los sindicatos que han llamado a la movilización –STEPV, UGT, CCOO, CGT y COS– ni el departamento de Educación detallaron el seguimiento de la protesta de los 540.000 estudiantes que también estaban convocados a participar.

La disparidad de cifras ha sido atribuida por el portavoz de enseñanza de UGT, Kilian Cuerda, a la "estrategia" de la conselleria de menospreciar a los docentes y considerar sus reivindicaciones "ideológicas". Lo cree también Rubén Pacheco, presidente de la Confederación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos del País Valenciano, Gonzalo Anaya, quien ha explicado al ARA que el lunes, en una reunión con el departamento, el conseller de Educación, José Antonio Rovira, consideró innecesario negociar. "Ustedes y yo nunca nos pondremos de acuerdo", concluyó el dirigente del PP, según Pacheco.

Lo que Rovira no estaría abierto a enmendar es la nueva ley de educación que sindicatos y familias consideran que "arrincona al valenciano". La norma dejará en manos de las familias la elección de la lengua vehicular en las zonas valencianohablantes, mientras que en las castellanohablantes lo será obligatoriamente el castellano. Otro motivo de la protesta es la entrada en vigor del distrito único escolar que permitirá a las familias elegir cualquier centro de enseñanza de su localidad. Esta fórmula ha sido criticada por entidades sociales como Save the Children por considerar que aumenta las diferencias entre alumnado dependiendo de los recursos económicos de las familias. También porque beneficia a los centros concertados y crea “escuelas gueto”.

La reducción presupuestaria ha sido uno de los otros motivos de la huelga. En concreto, criticaron que la Generalitat Valenciana recorte el Plan Edificante para la construcción de colegios e institutos públicos. Esta partida se acorta en 120 millones de euros, un 40% menos que el pasado año. También cae el presupuesto en formación profesional en un 50%, de 109 a 55 millones. Además, Educació anunció recientemente que cerraría 206 aulas de infantil y primaria el próximo curso por “la baja natalidad”. Por último, también lamentan los recortes en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI). Según el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del País Valenciano (STEPV), estas medidas afectarán a 8.500 estudiantes, 244 grupos y 61 docentes. Desde la conselleria de Educación rechazan la crítica y afirman que la mitad de los grupos de las EOI no cumplen el ratio mínimo de alumnos y por eso "se concentran" grupos.

"Libertad para no aprender valenciano"

Para la presidenta de Escola Valenciana, Alexandra Usó, lo que defiende la norma de Partido Popular y Vox que estos días se debate en las Corts "no es libertad educativa, sino libertad para no aprender valenciano". Por eso, anuncia que la jornada de este jueves es el "inicio de una movilización que será continua". "Es imprescindible, si se aplica la nueva ley educativa, el valenciano acabará en una situación irreversible", enfatizó Usó, quien también destacó que ante la reducción del uso social del catalán la última frontera que queda es la de su aprendizaje en la escuela. Está de acuerdo Beatriu Cardona, portavoz de la Intersindical Valenciana, que avanzó que si PP y Vox no rectifican insistirán "más y más". Hasta que haga falta", ha destacado.

Para presionar al Partido Popular y Vox, sindicatos y familias contarán con una comunidad educativa con una notable capacidad de movilización, tal y como han demostrado la huelga por la mañana y las multitudinarias manifestaciones que han recorrido las principales ciudades valencianas por la tarde. En estas últimas, miles de ciudadanos han llamado por "una educación pública y de calidad", han avisado a Rovira de que "la lengua no se toca" y han defendido que "adoctrinamiento es legislar sin docentes". marchas han estado dominadas por un ambiente bastante festivo, con la presencia de muchos niños, y han sido teñidas del color verde de las cada vez más habituales camisetas de la Plataforma por la Lengua y Escuela Valenciana, unas prendas que, si nada no cambia, volverán a convertirse en un símbolo de la lucha por el catalán, ahora también, en la Comunidad Valenciana.

stats