Directivos

El ranking de los ejecutivos mejor pagados de Catalunya

Los consejos de administración aumentan las remuneraciones muy por debajo del incremento de los precios

7 min
Ilustración

BarcelonaPoco más de 354.000 euros es la retribución media de los consejeros de las empresas catalanas cotizadas –las del Ibex 35 y las del mercado continuo– en 2023, un 1,5% más que el año anterior, según los datos presentadas por las propias compañías en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Un aumento contenido, incluso por debajo de lo que se incrementaron los salarios de los empleados de estas empresas. Sin embargo, la brecha entre lo que cobran los altos ejecutivos y lo que cobran los empleados se mantiene alta.

El sou dels alts executius
En euros bruts anuals

El ejecutivo que más cobró el pasado año fue el exconseller delegado de Cellnex Telecom, Tobías Martínez, con casi 5,9 millones de euros. Claro que en su caso se incluye la liquidación por haber dejado a la compañía. Le siguió en ganancias Dana Philip Dunne, el primer ejecutivo de eDreams Odigero, y cerró el podio el presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, con unos emolumentos de 5,4 millones de euros, pese a un recorte del 6, 6% en comparación con un año atrás. Este ranking se ha realizado teniendo en cuenta las empresas que tienen su sede social en Catalunya (o la han trasladado pero mantienen sus orígenes y sus operativas), así como consejeros catalanes de otras empresas españolas.

Unas retribuciones altas si se comparan con los empleados de estas compañías, pero que están lejos del podio de los mejor pagados de las cotizadas españolas. En el Ibex 35 se pueden encontrar sueldos mucho más altos: el exconseller delegado de Indra, Ignacio Mataix, con 15,5 millones de euros –aunque en su caso, como ocurrió con Tobías Martínez , también se incluye la liquidación por su cese–, seguido de un clásico de ese ranking, Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, con 13,8 millones de euros, y la mujer que cobra más a las cotizadas españolas , la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín, con 12,2 millones de euros.

Ramon Laguarta, CEO mundial de PepsiCo, gana 31 M€

Aunque no dirige una cotizada catalana o española, es probablemente el ejecutivo catalán que más dinero ingresó en el 2023. Ramon Laguarta, consejero delegado de la multinacional de los refrescos PepsiCo, ganó 33,9 millones de dólares (unos 31 millones de dólares 'euros) el año pasado, según el informe presentado por la compañía a la SEC, el regulador de la bolsa estadounidense. Laguarta, que es el primer ejecutivo de PepsiCo desde el 2018, ganó el pasado año un 4,6% más que el año anterior.

Pese a que los sueldos de los grandes ejecutivos tienen bastantes ceros, el hecho es que se podría hablar de cierta contención en el 2023, un año que la inflación –3,3% en Catalunya y 3,4% en España– castigó a las bolsillos de los ciudadanos. Así, la retribución media de los grandes directivos catalanes creció menos que los precios.

Algo similar ocurre con la retribución de los empleados de las empresas catalanas cotizadas en bolsa. El sueldo de media de los trabajadores de estas empresas creció un 2,5%, también por debajo de lo que subió el IPC. Pero son trabajadores que cobran por encima de la media. El sueldo medio de los empleados de las empresas catalanas que cotizan en bolsa se situó en el 2023 en casi 53.000 euros. Según el Idescat (el Instituto de Estadística de Cataluña), el salario bruto medio en Cataluña se situó en 2021 (último año disponible) en 28.145 euros. Es decir, las empresas cotizadas pagan a sus trabajadores casi el doble que la media.

Pero la brecha de los grandes ejecutivos junto a sus empleados se mantiene. De media, un consejero de una cotizada catalana cobra seis veces más que un trabajador de una de estas empresas. El tenedor se ensancha en el caso de las empresas que forman parte del selectivo Ibex-35. Un consejero de las empresas catalanas del Ibex cobra por término medio casi 7,8 veces más que un empleado. La mayor brecha entre estas empresas se produce en Grifols, donde un consejero de media cobra casi 13 veces más que un empleado. El informe de la CNMV sobre retribuciones (referido a los datos de 2022) indica que la retribución de los consejeros ejecutivos, sin tener en cuenta los conceptos extraordinarios, supuso 31 veces la remuneración media de los empleados de las sociedades cotizadas, y hasta 54 veces en el caso de las empresas del Ibex35. Y la retribución de los consejeros externos fue casi el triple que la remuneración media de los empleados, y cuatro veces en las sociedades del Ibex.

Retribució a les empreses catalanes de l’Ibex-35
En euros bruts anuals

Con los datos de Catalunya de 2023, Dana Philip Dunne, de eDreams, cobra 78 veces más que el sueldo medio de sus empleados. Y la retribución de Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Naturgy, es 83 veces superior a la media de los empleados de la compañía. Un empleado de CaixaBank debería multiplicar por 47 veces su sueldo por cobrar lo mismo que el consejero delegado del banco, Gonzalo Gortázar. En el caso del Banc Sabadell, el consejero delegado, César González-Bueno, multiplica por 27 la retribución media de los empleados del banco.

La información sobre la retribución de los consejeros de las cotizadas está extraída del Informe Anual de Retribución de los Consejeros (IARC) que estas empresas están obligadas a presentar anualmente al supervisor. Una retribución que, en cada compañía, debe aprobar también la junta general. El IARC da actualmente bastante libertad a las empresas para explicar su modelo de retribuciones, pero existen unos anexos estadísticos iguales para todas las compañías que estandarizan la información y permiten ver la evolución de la retribución en los últimos cinco años.

Pese a la mejora en la información, en su último informe, correspondiente al 2022, la CNMV señalaba algunos puntos a mejorar. "A veces no se explican con suficiente detalle las condiciones de consolidación de los derechos económicos a favor del conseller o la compatibilidad de las prestaciones de los sistemas de ahorro a largo plazo con las indemnizaciones, ni se facilita información suficientemente clara sobre el momento en que el conseller tiene derecho a la percepción de los beneficios económicos correspondientes”, señala el informe. La CNMV también se queja de la falta de información muchas veces sobre los criterios de la retribución variable.

Los banqueros cobran más

Otra conclusión de la CNMV es que en 2022 "los consejeros de las entidades financieras fueron los que obtuvieron una mayor retribución media, frente a las sociedades del sector industrial, que percibieron las más bajas". En las empresas que forman parte del Ibex 35 fueron los consejeros del sector del comercio y los servicios los que obtuvieron una menor remuneración, mientras que en las sociedades que no pertenecen al índice selectivo fueron los del sector de la energía los que menos cobraban.

El supervisor, en su informe, destaca estos dos últimos aspectos: la retribución total por consejero es mayor a las entidades con mayor capitalización bursátil y, de media, la retribución de los consejeros de las sociedades del Ibex 35 es cinco veces mayor que la de las compañías más pequeñas.

El sueldo de los altos directivos no ha estado exento del toma y daca política, incluso enfrentando –una vez más– a la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y al presidente de la patronal española CEOE. Hace sólo unos meses la ministra defendía así la subida del salario mínimo interprofesional: "Sería bueno que a veces hablemos de los salarios que se perciben en algunos consejos de administración, de los que nunca hablamos. Hablemos del SMI, de las personas más necesitadas. Deberemos tener un debate sobre los elevadísimos salarios de muchos miembros de la dirección empresarial de nuestro país", expresó la vicepresidenta. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, respondió defendiendo los salarios de los ejecutivos. Titló de "populista" a Díaz, de intervencionista de "república bananera, pone en peligro que vengan las inversiones". "Si queremos que los directivos de este país se vayan fuera de España, si queremos que el talento se vaya fuera de España, si queremos perder el tren, si lo que queremos no es crear riqueza, sino repartir la pobreza, pues jugamos este partido”, dijo Garamendi.

Brecha de género

Pese a que en su último informe sobre los consejos de administración la CNMV indicaba que se avanza hacia la paridad, el hecho es que cuando se mira el ranking de los consejeros que cobran más cuesta encontrar a una mujer. En las primeras posiciones del ranking se encuentra la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín; pero en el caso catalán hay que bajar hasta el puesto 29, donde se encuentra Sol Daurella, la presidenta de Coca-Cola Europacífic Partners, la embotelladora de este refresco que es líder.

Según el informe del Iese y Atrevia de este año, en 2023 prácticamente se logró la paridad en las empresas del Ibex35. El número de mujeres en los consejos de administración continúa en aumento y su representación subió 2 puntos en 2023, alcanzando el 34,4%, a pesar de la paulatina reducción del número de consejeros en términos generales. La cifra de consejeras se sitúa en 407 (17 más que el año anterior), del total de 1.180 miembros que conforman los consejos de administración.

El Ibex 35, indica el informe, lidera los avances en términos de paridad, marcando el camino para el resto de cotizadas. El número de mujeres en los consejos de administración del selectivo español ha pasado de 163 a 176, lo que supone un aumento de 2,3 puntos porcentuales (de 37,4% en 2022 a 39,8% en 2023). El índice queda así sólo a una consejera de alcanzar el requisito de paridad del 40% que marca la nueva Ley Orgánica de Representación Paritaria y Presencia Equilibrada de Mujeres y Hombres, que entrará en vigor el 30 de junio de 2024. "Las diferencias retributivas en este caso entre hombres y mujeres podrían obedecer a distintos niveles de perfiles entre unos u otros porque, según los datos, ambos géneros estarían en compañías de similar tamaño", destacaba en un informe sobre las retribuciones de los consejos Mónica San Nicolás, directora de compensación general de consejeros y directivos de KPMG.

En el informe sobre el ejercicio de 2022 la CNMV analiza la brecha de género. "En 2022, la remuneración media de las consejeras ejecutivas ascendió a 1,7 millones de euros, sin diferencias significativas respecto a los consejeros ejecutivos", indica el informe, que matiza que "se observó un comportamiento muy distinto entre las sociedades del Ibex y el resto". Y explica: "En las entidades de elevada capitalización se registró una brecha salarial negativa del 41,7%; en el resto de las sociedades cotizadas la remuneración de los consejeros ejecutivos fue un 55,3% superior a la de las consejeras" . La posible causa, señala la CNMV, es que "únicamente hubo tres mujeres que desempeñaran funciones de dirección en el órgano de administración de las sociedades del Ibex durante el ejercicio completo".

Según los datos declarados en los IARC de 2022, la retribución media de las consejeras externas fue un 20% inferior a la de los consejeros externos, y presentaba una gran dispersión por tipología de consejera. Así, mientras que para las consejeras independientes no se registra brecha salarial, en el caso de las demás consejeras externas se sitúa en el 58%. "La existencia de consejeros que han recibido retribuciones derivadas del ejercicio de funciones de dirección explica, en gran medida, esta brecha salarial", concluye el informe.

stats