¿Y para qué les queremos el dinero?

2 min
Billetes y monedas de euro

Pedro Sánchez está intentando revertir en una semana el discurso que lleva más de cuarenta años, que es que Catalunya que pague y que calle. Revertir un discurso es relativamente rápido (la amnistía ha pasado en pocas semanas de ser inconstitucional a convertirse en la piedra angular de la convivencia) aunque este cambio se enreda con una contradicción: si la mejora de la financiación de Catalunya es singular y, a su vez, extensible a otras comunidades, la mejora será plural, no singular.

Sin embargo, los problemas del PSOE en esta fase de seducción acelerada a ERC para que haga presidente a Salvador Illa y tenga un poderoso incentivo para seguir apoyando a Sánchez, no son la concordancia de las palabras sino el poco tiempo que tiene para hacer una propuesta creíble , la oposición dentro del propio PSOE pero, sobre todo, el hecho de que tocar el reparto del dinero es tocar el reparto del poder.

Ahora bien, si se está abriendo una oportunidad real de mejora de la financiación, es necesario aprovecharla por una cuestión de justicia, porque el dinero sale de Cataluña, donde tenemos un 25% de población en riesgo de exclusión social y apenas podemos pagar la sanidad, la educación, la vivienda, o las infraestructuras de la Cataluña de los ocho millones. Si el Estado espera que Catalunya siga aportando el 20% del PIB y el 25% de las exportaciones, aproximadamente, debe dejar de estrangularla con una mano mientras recauda con la otra.

Pero todavía hay algo más importante: si no queremos que el país se nos deshaga en nuestras manos, en cuestiones de lengua y de identidad, es necesario que la Generalitat sea fuerte y que la catalanidad sea sinónimo de prosperidad. Al respecto, algo podrían explicarnos en el País Vasco.

stats