Hoy hablamos de
Pegasus

Torra y Costa recurren a la doctrina Zajarov para que Estrasburgo condene a España

El expresidente recuerda que fue espiado mientras era jefe del ejecutivo, en plena pandemia y justo antes de la inhabilitación

El expresidente Quim Torra y el exvicepresidente del Parlament Josep Costa con Elías Campo, ingeniero de telecomunicaciones, durante la rueda de prensa en el Colegio de Periodistas
06/02/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaPrimera demanda contra España por el espionaje con Pegasus en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo. El expresidente Quim Torra y el exvicepresidente del Parlament Josep Costa han llevado al Estado al tribunal europeo para que se declare "ilegal" el espionaje con el software israelí por vulneración de derechos fundamentales a los dirigentes independentistas. En una rueda de prensa en el Colegio de Periodistas de Barcelona, ​​Torra lamentó que no se hayan depurado responsabilidades sobre la cuestión ni se haya aclarado tampoco qué información se obtuvo ni qué se hizo de los datos que se sacaron de sus dispositivos móviles. "Yo era el presidente de la Generalitat en ejercicio cuando fui espiado. Es un hecho gravísimo que no ha tenido ninguna respuesta ni consecuencia ni tampoco repercusión política", se ha reafirmado el expresidente de la Generalitat, remarcando que fue la etapa de la pandemia y también de la proximidad de su inhabilitación. "Desde un punto de vista moral es muy grave que me espiaran durante la pandemia", ha lamentado.

¿Pero por qué es la primera demanda que puede llegar al TEDH? Hay que tener en cuenta que uno de los requisitos para llegar a Estrasburgo es que se deben haber agotado todos los recursos en España y, de momento, todas las investigaciones penales –desde la del expresidente Pedro Aragonés a la de los dirigentes del ANC– están en primera instancia. "El 25 de octubre recibimos la inadmisión del recurso de amparo del Constitucional", dijo Josep Costa, quien aclaró que si ya han llegado a Estrasburgo es porque trazaron desde el inicio un camino judicial para agotar las vías internas del Estado lo antes posible. A su juicio, la justicia española no es efectiva para esclarecer quiénes son los responsables del espionaje. ¿Cuál ha sido la estrategia? Costa recordó que interpusieron una demanda por la vía contencioso-administrativa, y no penal, contra el consejo de ministros y el presidente español, porque consideraban que por esta jurisdicción se podía garantizar una "amplitud de derechos mayor": por ejemplo, dijo, querían saber qué se había hecho con la información recogida de sus teléfonos móviles y no tanto el "funcionario" que va el funcionario que va. De esta forma, su demanda estuvo entre la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo hasta que fue inadmitida por ambas instancias y llegaron al Constitucional, que también inadmitió el recurso el pasado 25 de octubre.

En la demanda, Costa ha explicado que alegan una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, a la privacidad y al secreto de las comunicaciones, a la libertad de expresión y opinión, además de la vulneración del derecho a tener una legislación con mecanismos para garantizar una investigación "independiente y creíble" dentro del Estado. "Si hay una legislación que permite que te espíen ya se trata de una vulneración de derechos", ha dicho Costa, citando una sentencia de 2015 del TEDH contra Rusia, por haber espiado al ciudadano Roman Zakharov, editor de una revista de aviación y presidente de la sucursal de la Fundación de Defensa Glasnost en San Petersburgo. Zajarov llegó a Estrasburgo porque en su país la vía judicial quedó archivada. "La legislación de España es equivalente a la rusa", ha resuelto. Esta resolución ya ha inspirado un caso análogo, añadió el exvicepresidente del Parlamento, sobre Polonia, que también hizo uso de Pegasus. "Cuando un espionaje tiene contenido político, ya es ipso facto una vulneración de nuestros derechos políticos", ha sentenciado.

Los intentos de espionaje

En la comparecencia de prensa también estaba Elies Campo, ingeniero de telecomunicaciones y miembro de Citizen Lab, que destapó al Catalangate, el espionaje masivo contra el independentismo con Pegasus. Campo ha relatado el funcionamiento del software israelí y ha recordado que no sólo podía recoger información establecida dentro del teléfono, sino también utilizar el dispositivo para captar más datos, como por ejemplo poniendo en marcha el micrófono o la cámara. En este sentido, ha explicado que Pegasus se infiltró en el dispositivo de Quim Torra cuando era presidente de la Generalitat: recibió hasta ocho mensajes SMS en la primavera de 2020 en los que se adjuntaba un enlace que finalmente infectó su móvil.

Los mensajes que recibieron tanto Costa como Torra no fueron aleatorios, sino que eran estratégicos y pensados ​​en un contexto para ser clicados por la víctima. El expresidente explicó, por ejemplo, que recibió enlaces informativos de Europa Press, mientras que Costa recordó que él recibió un SMS con voluntad de infectar su dispositivo cuando Carles Puigdemont y Toni Comín debían tomar posesión como eurodiputados en 2019 y estaban pendientes de si cruzaban o no la frontera entre Alemania. "Recibí un mensaje donde ponía Tribunal de Justicia de la Unión Europea y Puigdemont cuando esperábamos noticias del tribunal", ha explicitado Costa, para evidenciar que no se trataba de ataques aleatorios sino milimetrados.

stats