Hoy hablamos de
Infancia

Los adolescentes, más preocupados por la economía o el medio ambiente que por el machismo

Las desigualdades de género eran la primera inquietud antes de la pandemia, según el Barómetro de Unicef

Una clase de instituto, en una imagen de archivo.
ARA
11/03/2025
2 min
Regala este articulo

BarcelonaLa economía, la inseguridad, el medio ambiente, la guerra y el hambre en el mundo, así como las agresiones sexuales a menores. Estas son las grandes preocupaciones que señalan los menores catalanes de entre 11 y 18 años, según recoge el Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia publicado por Unicef, en el que la inquietud por el machismo y las desigualdades de género no aparecen hasta el decimoquinto puesto. En cambio, en la primera edición de 2019 las desigualdades de género eran la gran preocupación, coincidiendo con las primeras grandes movilizaciones de mujeres para reclamar igualdad y efectos de la sentencia de la Manada de Pamplona.

En este campo de los roles de género, más del 30% de los encuestados sostienen que quien debería velar por la seguridad de las calles deberían ser "sobre todo o sólo" los hombres, y casi el 10% piensan también en los hombres para gestionar empresas. Por el contrario, cerca de un 20% asocian el cuidado de niños a "sobre todo o sólo" a las mujeres, mientras que en un porcentaje similar entienden que el liderazgo debe ir a cargo de los hombres.

Desafección política

"Hay que escuchar a los niños, niñas y adolescentes para conocer sus verdaderas preocupaciones y poder dar respuesta a sus inquietudes y necesidades", ha dicho este martes el director ejecutivo de Unicef ​​España, José María Vera, quien apunta que los resultados de la encuesta alertan de la "desafección política" de los jóvenes. Casi el 60% creen que las cuestiones políticas no les afectan. El informe refleja que cuatro de cada diez chicos encuestados valoran la situación política y económica de España como mala o muy mala, porcentaje que desciende hasta menos de dos de cada diez cuando se trata de su percepción a escala local.

En cuanto a las instituciones, las que más confianza les generan son la universidad, la sanidad pública, los científicos y las ONG, mientras que en la cola están los partidos y representantes políticos, seguidos del gobierno estatal y los representantes religiosos. En cuanto a las profesiones, entre las que más respetan se encuentran los médicos, los policías, los maestros, los arquitectos y los deportistas, y entre las que menos se encuentran, por este orden, los periodistas, los banqueros, los esteticistas, los creadores de contenido y, sobre todo, los políticos.

A la hora de informarse sobre temas de actualidad, mirar la televisión –como medio de información– y seguir influencers -para conocer su opinión- son las dos opciones que más utilizan los jóvenes, el 28,5% y el 27,7%, respectivamente.

stats