Pantallas

Sakshi Ghai: "No hay ninguna evidencia sólida que eliminar las pantallas mejore los resultados educativos"

Miembro del grupo de Investigación activo en el Programa sobre el Bienestar del adolescente en la era Digital de la Universidad de Oxford

4 min
Sakshi Ghai, doctora en psicología en la Universidad de Cambridge y miembro del grupo de Investigación activo en el Programa sobre el Bienestar del adolescente en la era Digital, fotografiada en la sede del Hub Social Barcelona, Barcelona

BarcelonaSakshi Ghai es doctora en psicología por la Universidad de Cambridge. Investigadora postdoctoral en Oxford, ha centrado su investigación en los efectos cognitivos y sociales de la tecnología y forma parte del grupo de investigación activo en el Programa sobre el Bienestar del Adolescente en la Era Digital. Visita Barcelona para asistir al del Festival por la equidad digital organizado por la Fundació Bofill.

¿Nos hemos pasado de frenado poniendo pantallas en el aula?

— Ésta es una pregunta difícil. De hecho, es una pregunta compleja ante la que nadie tiene respuesta. Los niños de una misma aula pueden estar en diferentes etapas y pueden utilizar la tecnología para tener un aprendizaje más personalizado; también puede ser útil para alumnos vulnerables o con alguna discapacidad. Por otra parte, muchos piensan que la tecnología puede distraer a los alumnos y alejarlos del éxito académico... Pero lo cierto es que actualmente no existe ninguna evidencia sólida que eliminar las pantallas mejore los resultados educativos.

¿Y en casa?

— Para empezar, no existe una fórmula única que diga qué número de horas de pantallas es lo que está bien. Lo que sí es cierto es que en psicología, y en general en la ciencia del comportamiento, hablamos mucho del concepto de mediación parental positiva, que es cuando los padres ayudan a sus hijos a gestionar positivamente las experiencias. En el caso de las pantallas, hay investigaciones que muestran cómo haciendo una mediación parental positiva, no controladora, no autoritaria y no diciendo cosas como "sólo media hora de móvil", los hijos responden mejor a la hora de gestionar el tiempo que pasan online.

¿No debemos regular el uso de pantallas en horas?

— Si piensas bien, ¿no hay una definición universal de horas, verdad? Las familias pueden tener un teléfono compartido o que todos los niños tengan su propio teléfono dependiendo del entorno socioeconómico y del ecosistema familiar. Claro que importa el tiempo que pasan online, pero hay que ponerlo todo en perspectiva mirando también cuánto tiempo duermen, cuánto rato estudian y hacen deporte, si hacen amigos, si tienen aficiones en su vida cotidiana... Ahora bien, es muy difícil distinguir qué partes de estas rutinas sociales dependen de lo que se hace dentro o fuera del ámbito digital. Por tanto, creo que no hay una respuesta universal que sea un número de horas concreto, sino que la regulación para que un niño pueda estar sano y feliz debe hacerse poniéndolo todo en perspectiva.

Así pues, ¿cómo tomar decisiones respecto a las pantallas?

— Creo que dentro de la política necesitamos más conversaciones y compromiso con la comunidad científica, pero también una comprensión más pausada de lo que consideramos evidencia. Porque incluso dentro de la comunidad científica las evidencias son tan diversas que no es sorprendente que se acaben sacando conclusiones apresuradas. La comprensión del mundo digital debe ser muy personalizada y cada niño y adolescente es un mundo. Por tanto, considero que la única opción es detenerse y reflexionar para no caer en generalizaciones excesivas.

El próximo curso las escuelas e institutos catalanes prohibirán los móviles.

— En Reino Unido, que es el contexto que yo estudio, existen directrices mixtas en cuanto a la prohibición de los móviles. Hay escuelas que lo hacen y escuelas que no. Creo que es complicado llegar a una solución única. Hay alumnos vulnerables socioeconómicamente o con necesidades específicas que pueden beneficiarse mucho de los móviles para el aprendizaje. Evidentemente, debe ser un uso supervisado, pero debe tenerse en cuenta que en el efecto que tiene el móvil en un alumno influyen aspectos individuales como la edad, el género y la situación social. Todo debe ponerse en perspectiva.

¿Cómo encaja esto con que los adolescentes más vulnerables son los que pasan más tiempo frente a las pantallas porque pasan horas solos en casa?

— Éste es el corazón del problema. Los más vulnerables son los que más tienen que ganar, pero también los que más pueden perder. Es necesario poner en una balanza los riesgos de estar incluido digitalmente, pero también los de estar excluido. Por ejemplo, un niño de la comunidad LGTBiQ+ puede encontrar una red de soporte a internet que quizás no existe en su entorno. No tenemos suficiente investigación sobre los diversos tipos de adolescentes, y éste es también otro desafío.

También preocupa cómo las redes sociales hacen que los adolescentes sufran más por su imagen corporal.

— Por supuesto. Y sobre todo en las chicas. Es cierto que están pasando por la pubertad y ver todas estas imágenes de perfección puede provocarles una comparación excesiva. Pero más allá de eso, en mi investigación nos preocupa el abuso sexual infantil online y las imágenes y peticiones que se pueden enviar a nuestros hijos. Creo que es necesario ser muy cuidadoso con estos riesgos porque no hay solución para eliminarlos. A menudo hablamos de padres, científicos y responsables políticos, pero en realidad las empresas tecnológicas son las que deben realizar la regulación para asegurarse de que se eviten algunos de estos riesgos.

Ha repetido muchas veces que faltan evidencias. ¿Es porque no estamos investigando lo suficiente o porque los resultados están por llegar?

— Es una pregunta compleja. Por un lado, tenemos una investigación muy enfocada a encontrar evidencias sobre si la tecnología es buena o mala para el bienestar, cuando puede que no haya una verdad absoluta. Por otro lado, cada día aparecen nuevas aplicaciones de redes sociales. Ahora mismo la inteligencia artificial lo está cambiando todo por completo y, por tanto, los desafíos son cada vez más complicados. El problema es que la ciencia y la investigación no están yendo tan rápido como la tecnología.

stats