"Vivimos una explosión de conocimientos en salud pero aumentan las inequidades"

Josep Tabernero, Valentí Fuster y Virginia Haurigot repasan los retos actuales en salud en la Reunión del Círculo de Economía

3 min
Valentí Fuster, Physician-in-Chief en The Mount Sinai Hospital y Presidente de Mount Sinai Fuster Heart Hospital Josep Tabernero, director del Valle de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO) Virginia Haurigot, responsable de investigación ocular en Spark Therapeutics Moderadora: Clara Campàs , vocal de la Junta Directiva del Círculo de Economía

BarcelonaEn las últimas décadas la humanidad ha avanzado como nunca había avanzado en el conocimiento de enfermedades y en el desarrollo de terapias para curarlas. Sin embargo, la investigación todavía tiene retos por delante, como las patologías relacionadas con el envejecimiento y las enfermedades minoritarias, entre otras muchas. Pero, además, los hallazgos que hace la comunidad científica después deben trasladarse a la sociedad para que tengan un impacto transformador en la salud de las personas, un recorrido a veces complicado que no siempre favorece a todos. "Me preocupa mucho el hecho de que estemos viviendo una explosión de conocimientos en salud mientras la brecha de inequidad aumenta", ha advertido este jueves Josep Tabernero, director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), durante la segunda jornada de la Reunión del Círculo de Economía.

El oncólogo cree que éste es uno de los grandes retos en salud y apuesta por empoderar a la ciudadanía para que todo el mundo tenga acceso a las nuevas terapias que se están desarrollando. Tabernero ha avisado de que la prevalencia del cáncer aumentará en los próximos años, si bien ahora existen más conocimientos sobre sus mecanismos y sus vulnerabilidades para el desarrollo de fármacos. Para combatir este incremento de casos, el experto ha reivindicado la promoción de hábitos de vida saludables, un campo en el que considera que los indicadores están empeorando.

El director del Instituto de Cardiología del Hospital Mount Sinai de Nueva York, Valentí Fuster, también ha remarcado que la mortalidad está aumentando pese a los avances tecnológicos de los últimos años. Las muertes por obesidad, por ejemplo, están al alza por el incremento de la prevalencia de la diabetes, la hipertensión y el colesterol, y el cardiólogo señala a la educación como elemento indispensable para revertir la situación. "La fórmula para no tener enfermedades cardíacas está en tu cabeza. Todos sabemos los riesgos, ¿he decidido cuidarme y tratarme correctamente? La salud debe ser una prioridad", argumentó.

Colaboración público-privada

También ha hablado de los avances de la medicina en los últimos años la responsable de investigación ocular de la empresa Spark Therapeutics, Virginia Haurigot. Ha recordado cómo hace 20 años las terapias génicas eran una utopía, mientras que hoy en día ya existen fármacos que la incorporan. "Todo lo que parecía ciencia ficción ahora ya no lo es. Tenemos una docena de medicamentos aprobados". Haurigot ha defendido que la "clave" para seguir avanzando en esta línea es que cualquier investigación básica sea aplicable a la práctica clínica.

Para continuar desarrollando estas terapias innovadoras, además, los ponentes han defendido la colaboración entre los centros de investigación y el sector privado. "Ante grandes problemas, la sociedad debe unirse", ha afirmado Tabernero, quien cree que la base para una buena colaboración público-privada es una mezcla de confianza, transparencia y resultados. También lo ha defendido el exconseller de Economia Andreu Mas-Colell, que ha vinculado la colaboración entre los entes públicos y privados con el desarrollo de la Unión Europea.

Búsqueda americana

Por lo que se refiere al estado actual de la investigación, Fuster ha destacado la gran mejora que ha habido en España en los últimos quince años. Según el cardiólogo "ha habido una progresión a todos los niveles", pero ha insistido en que hay que seguir avanzando y apostar por el talento, y ha puesto de ejemplo a Estados Unidos, donde "protegen a los buenos investigadores". Sin embargo, Fuster considera que hay que premiar la excelencia tanto en el ámbito de la investigación como en el de la educación, que a su juicio son los pilares del futuro de un país.

Tabernero también cree que Estados Unidos lleva "años de ventaja" respecto a Europa en cuanto a la investigación, con el impulso en 1971 del National Cancer Act, el Instituto Nacional del Cáncer, un programa de becas para investigar e inversiones millonarias. Sin embargo, el director del VHIO ha explicado que el sistema sanitario catalán está "mucho más cohesionado" y los centros de investigación tienen más facilidades para acceder a los pacientes, lo que facilita la investigación clínica, así como en materia de prevención.

stats