El uso de 'smartphones' podría proteger a las personas mayores del deterioro cognitivo
Un estudio publicado en 'Nature' con datos de más de 400.000 adultos cuestiona la teoría de la demencia digital

BarcelonaLa primera generación de personas que han interactuado gran parte de su vida con tecnología digital ha llegado a una edad en la que aparecen riesgos de demencia. Y la pregunta surge rápidamente: ¿la exposición tecnológica ha ayudado o ha perjudicado sus capacidades cognitivas? La hipótesis de la demencia digital predice que una vida expuesta a aparatos tecnológicos empeora estas capacidades. Pero un estudio publicado en Nature Human Behaviourapunta en otra dirección: sugiere que el uso de ordenadores, móviles o internet en personas mayores de 50 años puede combatir el deterioro cognitivo.
La publicación, a cargo de dos investigadores de las universidades estadounidenses de Texas y Baylor, se basa en el análisis de 57 estudios realizados con más de 411.000 adultos que incluían alguna prueba cognitiva o de demencia. El objetivo era contraponer la hipótesis de la demencia digital con otras que aseguran que el uso de tecnología digital fomenta una "reserva tecnológica" y promueve comportamientos que preserven la cognición. Si bien de la primera no encontraron pruebas, los resultados reforzarían la segunda.
"El uso de tecnologías digitales se asoció con menores tasas de deterioro cognitivo a lo largo del tiempo", concluyen los investigadores. Destacan, además, que estos efectos se mantenían una vez ajustados distintos factores demográficos socioeconómicos o de salud. "Nuestros datos sugieren que alentar a las personas mayores a utilizar la tecnología [...] podría ser un enfoque potente para promover la salud cognitiva", afirma el doctor Jared F. Benge, uno de los coautores de la investigación, en un artículo en la web de la Universidad de Texas.
Resultados no concluyentes
"Es probable que utilizar dispositivos digitales de la misma forma que utilizamos la televisión –de forma pasiva y sedentaria, física y psicológicamente– no sea beneficioso [...]. Pero nuestros ordenadores y smartphones también pueden ser mentalmente estimulantes, permitir conexiones sociales y compensar las habilidades cognitivas que están disminuyendo con el envejecimiento", añade en declaraciones en el diario The Guardian el otro autor de la investigación, el doctor Michael K. Scullin, de la Universidad de Baylor.
A pesar de las conclusiones, sin embargo, los investigadores optan por la prudencia y admiten que los resultados no son concluyentes. "Hay que realizar un trabajo adicional para probar interpretaciones causales bidireccionales, comprender los mecanismos que sustentan la reserva tecnológica e identificar cómo los tipos y los momentos de exposición tecnológica influyen en la salud cognitiva", concluyen en la publicación en Nature.