Entrevista

Sonia Lupien: "El estrés incrementa la fuerza física hasta siete veces"

Neurocientífica experta en estrés de la Universidad de Montreal

4 min
Sonia Lupien

BarcelonaLa neurocientífica Sonia Lupien lleva décadas investigando el impacto del estrés tanto en niños como en adultos. Profesora de la Universidad de Montreal, no sólo rompe la mala imagen del estrés, sino que asegura que es un factor clave para mejorar la memoria, la fuerza física o la gestión de las emociones. Lupien participó este mes de mayo en el Seminario internacional sobre neurociencia y educación celebrado en la escuela Montessori Palau de Girona.

¿Qué es el estrés?

— Para la mayoría de personas, el estrés es no poder hacer las cosas con tiempo. Sin embargo, para los científicos es el momento en que el cerebro detecta una amenaza y, a continuación, se activa y provoca lo que se conoce como hormonas del estrés, que son las que nos dan la fuerza suficiente para hacer frente al peligro. Lo que estamos estudiando es cómo el retorno de estas hormonas del estrés al cerebro afecta al aprendizaje, la memoria y el control de las emociones.

¿El estrés actúa de la misma forma en los niños que en los adultos?

— Sí, porque el cerebro no tiene idea de la edad que tienes. Así que le da igual que tengas 7, 41 o 72 años.

¿Ha evolucionado el estrés respecto a hace 50 años?

— No tenemos estudios antiguos que puedan probar cómo ha evolucionado. Lo que sabemos es que el cerebro responde a dos tipos de estrés: el absoluto y el relativo. Lo primero es cuando por ejemplo alguien grita que hay fuego, todos nos vamos y nos estresamos. En cuanto al relativo se produce cuando hay al menos una de estas cuatro características en una situación (cuanto más haya, más estrés habrá): que sea nueva, que no te la esperes, que alguien te cuestione si sabes hacer bien algo o no y, por último, que no lo controles. Teniendo esto en cuenta, cualquier situación que suponga un cambio para un niño, sea un divorcio o un cambio de escuela, le generará estrés. Para poder afrontar lo mejor es deconstruir la situación, preguntarte si es una situación nueva. Y si la respuesta es sí, pues ya sabes por qué tienes estrés.

¿Cómo detectar que un niño está estresado?

— Hay muchas pistas que el cerebro nos envía, pero que a veces no reconocemos. Una muy frecuente en los menores son los dolores de estómago, porque mucha parte de la energía que se gastaría con la digestión, el estrés la coge y la destina a sobrevivir a la amenaza que está viviendo. Esto provoca que el estómago trabaje a ritmo más lento y tengan dolores de estómago. Otra pista son los problemas del sueño. Tendrán problemas para acostarse o quedarse dormidos porque el cerebro constantemente estará enviando mensajes para que afronten la amenaza. Por ejemplo, a un niño acosado en el patio de la escuela, cuando se acueste su cerebro le dirá "no, no, no tienes tiempo de dormir porque tienes que hacer frente a una amenaza". Un tercer síntoma son los dolores de espalda, porque cuando te estresas movilizas energía y todos los músculos terminan en tensión.

Son los mismos síntomas que en un...

— Sí, son exactamente los mismos porque como decíamos el cerebro no diferencia la edad. La diferencia es que muchas de las situaciones que provocan estrés a los niños son nuevas y para un adulto no. Por ejemplo, para un niño ir a la escuela por primera vez puede ser estresante, pero no por un adulto, no porque ya lo ha vivido. Por eso las familias deben empatizar con el niño.

¿Pueden las familias aumentar el estrés de sus hijos?

— Los padres pueden aumentar el estrés de sus hijos. Hace 20 años descubrimos que cuanto más estresados ​​estén mamá y papá, más hormonas del estrés producirán en su hijo. Sin embargo, los síntomas en los que se manifiestan pueden ser diferentes: para los padres puede traducirse en problemas de sueño y para el niño puede ser dolor de estómago. Por eso es importante conocer todas las manifestaciones del estrés.

¿Cómo afectó la pandemia a los niños en cuanto al estrés?

— No mucho, porque no son tan frágiles como pensamos. Sobrevivimos precisamente por la respuesta al estrés.

Precisamente usted defiende que el estrés es positivo. ¿Por qué?

— Los periodistas suele hablar siempre en negativo del estrés pero hay un estrés positivo. De hecho, lo necesitamos para sobrevivir. Pongamos como ejemplo a un hombre prehistórico que se encuentra cara a cara con un mamut. El mamut es la amenaza y el estrés sería el arma para luchar contra el mamut. Sin estrés estaríamos muertos porqué en una situación de estrés la fuerza física se incrementa hasta siete veces. Si tuvieras que levantar un coche para sacar a un niño de abajo, podrías. Por eso es tan importante entender que el estrés es nuestra medicina para sobrevivir; eso sí, con sus efectos secundarios: dolor de estómago, dormir poco...

¿Dónde está la frontera entre el estrés bueno y lo que no lo es?

— Esto se llama resistencia al estrés y es distinto en cada persona. Sin embargo un poco de estrés es bueno porque incrementa la memoria y la fuerza física, y mejora la gestión de las emociones... pero cuando se llega a un cierto punto, ¡pam! Tendrás los efectos negativos del estrés.

¿Cómo pueden detectar las familias si el niño está al lado del estrés bueno o no?

— No existe una única respuesta porque es muy complejo, pero cuando los niveles de estrés son muy elevados disminuye la atención selectiva y, por tanto, no sabrán diferenciar si lo que están aprendiendo es relevante o no.

¿Cómo podemos ayudarles para que pasen del estrés malo al bueno?

Hay que cambiar la mala percepción que tenemos del estrés, debemos dejar de tenerle miedo porque nos ayuda a sobrevivir. Se debe repetir, repetir y repetir que la amenaza puede ser una oportunidad. Por ejemplo, en una competición de judo es bueno que un niño tenga estrés porque tendrá siete veces más fuerza física.

stats