Arquitectura

Nathalie de Vries: "Necesitamos sitios para estar al aire libre sin tener que tomar un café en una terraza"

Arquitecta, cofundadora del estudio MVRDV

7 min
La arquitecta Nathalie de Vrie en el CCCB

BarcelonaLa arquitecta neerlandesa Nathalie de Vries (Appingedam, 1965) aporta las iniciales DV al nombre del estudio que fundó en 1993 junto con Winy Maas y Jacob van Rijs, MVRDV, hoy con cientos de trabajadores y obras en todo el mundo. También fue la primera presidenta de la Real Sociedad de Arquitectos Neerlandeses. Ha pasado por Barcelona para dar una conferencia en el marco de la exposición del CCCB Suburbia.

MVRDV nació en 1993. ¿El oficio de arquitecto ha cambiado mucho desde entonces?

— Siempre hay nuevos desafíos. Los años 90 fueron un período de crecimiento económico y se construía mucho. Y al mismo tiempo empezamos a ver los beneficios de la digitalización y el trabajo con ordenadores, así que la profesión cambió mucho. También fue un período de más y más liberalización de la construcción, incluyendo las malas prácticas, por supuesto. Y muchos despachos empezaron a trabajar internacionalmente, también los de los Países Bajos, y nosotros nos beneficiamos.

Entonces no se oía hablar de responsabilidad ambiental y sostenibilidad.

— En ese momento nos preocupaba cómo crecer de una manera sensible: pensamos mucho sobre la densificación, combinar más usos y ser menos monofuncionales. Hoy sí, entre nuestras preocupaciones hemos incluido la crisis climática. Entonces estábamos muy interesados ​​en la redistribución del espacio, en cómo organizamos los barrios y los hacemos más habitables, y hoy también pensamos mucho en el aspecto material de los edificios para reducir la huella de carbono y encontrar nuevas formas de construir. La sostenibilidad es cada vez mayor en la planificación urbanística.

También ha sido la arquitecta de la ciudad de Groningen desde 2021 y hasta diciembre pasado. ¿Qué retos le ha supuesto ese cargo?

— Este otro trabajo ha estado muy relacionado con la planificación de la ciudad, con tareas como supervisar los desarrollos urbanos y cómo la ciudad actúa como cliente de edificios municipales. Por ejemplo, a la hora de seleccionar a los arquitectos y elegir buenos planes, y detectar qué falta en el desarrollo de la ciudad. También hemos dedicado mucho tiempo a que la ciudad sea resistente ante el cambio climático. Y he hablado con los promotores y el Ayuntamiento sobre cómo invertir en otro tipo de edificio más sostenible, porque los procesos urbanísticos tardan mucho tiempo. No sé cuánto tiempo tardan en Barcelona, ​​pero en los Países Bajos, por término medio, pasan siete años entre el primer diseño y la finalización de las obras. Esto significa que todo lo que planificamos y construimos ahora está planeado con ideas de hace siete años, o quizás incluso más. Por supuesto, debes tener una perspectiva más larga que un mandato. En Groningen, como en muchos lugares, hay un debate sobre el crecimiento de la ciudad. Los Países Bajos todavía necesitan muchas viviendas nuevas. ¿Cómo los haces? ¿Dónde los haces? ¿Los haces en el centro de la ciudad, la densificas, o transformas áreas existentes? Pero también existen planes de expansión. ¿Y cómo defines los límites verdes de la ciudad? ¿Puedes cambiar los desarrollos más suburbanos, para adaptarlos a que cada vez vivimos menos en familias y cada vez hay más hogares con dos personas, o una sola? Todo esto es importante.

El proyecto Westerpark West del estudio MVRDV en el oeste de Ámsterdam, que supondrá la transformación de una zona de oficinas en un barrio verde de más de 900 viviendas

En un estudio con unos 300 trabajadores, ¿qué factores marcan su implicación en los proyectos?

— Siempre trabajamos en equipos. Somos tres socios fundadores y en cada uno de los proyectos siempre existe uno de nosotros. Cada equipo se dedica a los proyectos en una zona distinta del mundo y también tenemos equipos especializados en aspectos como el interiorismo, el desarrollo sostenible y el urbanismo. También es importante integrar el paisaje en nuestros planes urbanísticos. No sólo entre los edificios, sino también encima, así que algunos de los elementos importantes de nuestro trabajo son las cubiertas verdes, que los edificios tengan unos buenos balcones y espacios exteriores y las azoteas comunitarias.

¿Cómo ve que en Barcelona el proyecto de los ejes verdes acabe en los tribunales y reciba sentencias negativas?

— Es una visión un poco miope, porque si a largo plazo queremos evitar el impacto de las islas de calor debemos empezar a calcular cuántos árboles y cuántas azoteas verdes tenemos que plantar, y realmente son muchas. Como en otras ciudades, en Barcelona hay mucho asfalto, y debemos aceptar que necesitamos más medidas de ecologización y más espacios abiertos. Pero también necesitamos espacios públicos para que las ciudades sean habitables para las personas que viven en él, y no sólo espacios públicos comerciales, sino también lugares para estar al aire libre sin tener que tomar un café en una terraza. Con el aumento de la edificación, todavía tenemos que encontrar más espacios para el verde y para el relax y el ocio, y una de las mejores formas de hacerlo es pensar de forma diferente sobre los coches. En muchos de nuestros proyectos hacemos más aparcamientos colectivos en lugar de que todo el mundo lo tenga el coche frente a la puerta. Antes solíamos decir que los aparcamientos subterráneos estaban bien y hoy en día decimos que la gente cada vez tiene menos coches, que el transporte público mejora y que la gente empieza a andar en bicicleta, como ocurre en Barcelona. Entonces quizás necesitamos menos coches. También podríamos construir sólo aparcamientos temporales, para poder sacarlos más adelante. Por tanto, intentar promover que la gente camine más y que vaya en bicicleta también es una buena manera de ahorrar espacio, porque el coche todavía ocupa muchos espacios en las ciudades. Reservamos demasiado espacio para los coches, es casi injusto en lo que respecta a la cantidad de espacio que necesitamos para la gente. Para ser sinceros, uno de los mejores lugares para encontrar espacio es donde están los coches.

¿Para usted Barcelona todavía es un referente?

— Hace mucho tiempo que no venía, pero para mí fue muy influyente, porque trabajé como becaria en un despacho muy conocido, el de José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres, y en ese momento también había unos arquitectos maravillosos. Barcelona está en las raíces de mi trabajo. Aún es muy influyente porque en esta ciudad la arquitectura siempre está conectada con el espacio público, con hacer la ciudad más verde, introducir más bicicletas... Cuando vine a los años 80, mirábamos cómo podíamos regenerar zonas residenciales con medidas cómo introducir unos espacios públicos mejores, y aquellas inversiones públicas las encargaron a unos arquitectos fantásticos muy jóvenes, y más adelante la mayoría se hicieron famosos. Eran sus primeros proyectos, así que también era una forma de apoyar a los arquitectos jóvenes. Una buena inversión del gobierno en el espacio público refleja la fe en la calle, en la gente, en los barrios. Algo que todavía podemos aprender de Barcelona es que la autoridad pública se responsabiliza e invierte en la ciudad para que la calidad de vida de la gente sea mejor. Quizás no puedes cambiar las viviendas una por una, pero todavía puedes invertir en los servicios públicos, como el transporte y las plazas, porque son formas de poder vivir en una gran ciudad.

El complejo Nieuw Bergen del estudio MVRDV, que incluye siete torres de viviendas de distintas alturas

A propósito de la exposición Suburbia¿Qué problemas plantea actualmente la urbanización de baja densidad?

— Si vives en las urbanizaciones, a veces depende mucho del coche. Así que es importante revisar cómo se vive. ¿Podemos mejorar el transporte público? ¿Poner más servicios cerca de las viviendas para que no sea necesario coger siempre el coche? Y creo que es interesante averiguar si todavía podemos construir cerca de los servicios y de las paradas del metro y el tren. Éstos siguen siendo los mejores lugares para urbanizar. Esto significa más cerca de la ciudad, pero también debemos encontrar otras formas de hacer la vida agradable, como balcones generosos o jardines comunitarios en las azoteas.

Hace unas semanas el arquitecto Dominique Perrault nos comentaba durante una visita a Barcelona que en Francia se ha roto a favor de las inmobiliarias el equilibrio que existía entre los encargos públicos y los privados. ¿A ustedes les ha pasado lo mismo?

— Creo que su situación es algo distinta a la nuestra. En su caso, se ha producido un cambio de la vivienda social hacia clientes privados, y ahora a veces le es más difícil trabajar para las instituciones públicas. En cambio, en los Países Bajos no existen tantos concursos, la mayoría de las veces nuestros clientes son empresas privadas, promotores e inmobiliarias. Así que si quieres hacer cambios o adaptar los edificios debes pensar, por un lado, con un punto de vista comercial y, por otro, debes responsabilizarte de la diversificación de usos y de incorporar espacio público o semipúblico. Por tanto, es sobre todo el cliente privado quien está determinando la calidad de nuestro entorno. Gran parte del espacio se ha convertido en comercial, pero esto no quiere decir que no necesitamos la mirada y la responsabilidad pública. Como decía antes, puede estar bien que tengas muchas terrazas en la ciudad, pero finalmente el espacio público también debería estar disponible para todo el mundo, y no debería construirse todo, también necesitamos espacios abiertos. La responsabilidad por el clima es algo que debemos compartir. Ecologizar las azoteas, hacer espacios públicos, construir de manera más sostenible y pensar más en el carbono son cosas que debemos hacer todos juntos, no puede que sólo las haga una parte.

Las tres torres de viviendas Valley del estudio MVRDV

¿Cómo ve el reconocimiento que han conseguido las arquitectas, y en qué aspectos cree que deberían tener más?

— Siempre he estado asociada con dos hombres, así que no me he encontrado con el rechazo que quizás tendría como mujer si dirigiera una empresa en solitario. Cuando era joven pensaba que estas cosas irían cambiando despacio, que estábamos progresando. Pero, a medida que me hice mayor, me di cuenta de que no es suficiente tomar conciencia de que soy arquitecta, independientemente de mi género, sino que también es bueno dar ejemplo, decir a otras mujeres que lo he conseguido y que ellas también pueden tener oportunidad. Pero deberíamos darnos cuenta de que la visión del espacio público, de la edificación y de la construcción a menudo sigue siendo masculina: desde los clientes hasta quienes toman decisiones, hay muchos hombres. Necesitamos mujeres porque necesitamos una sociedad diversa, y porque construimos para todos. Las mujeres también deberían estar, y eso no va bastante deprisa. Ahora más de la mitad de los estudiantes de la mayoría de las universidades son mujeres, pero debemos encontrar la forma de darles responsabilidad en nuestros estudios. Por una parte, debemos ser más generosos con los jóvenes y las familias, independientemente de si son hombres o mujeres. Y, por otra parte, deberíamos ver la arquitectura como una profesión que puede hacer cualquier persona, independientemente de dónde provienes. No debería haber ningún prejuicio sobre quién es un buen diseñador sólo en lo que se refiere al género o al color de la piel, o este tipo de distinciones.

stats