Hoy hablamos de
Cine

"Algunas personas sordas quieren que sus hijos también sean sordos"

Eva Libertad estrena en la Berlinale su debut 'Sorda', primera sensación del cine catalán de 2025

Álvaro Cervantes y Miriam Garlo en 'Sorda'
15/02/2025
5 min
Regala este articulo

Enviado especial al Festival de BerlínÁngela y Héctor han creado un mundo casi perfecto. Su amor es una coraza de cariño y confianza que les hace invencibles, o eso parece hasta que la maternidad hace peligrar esta burbuja de felicidad. La historia suena familiar, casi universal, pero la directora Eva Libertad le añade un componente que cambia todo: Ángela es sorda y Héctor no. La producción catalana Sorda, que se estrena este sábado en la sección Panorama de la Berlinale, toma como referencia el punto de vista de Ángela, a quien interpreta con una entrega absoluta Miriam Garlo, hermana de la directora y primera actriz sorda que protagoniza una película en el Estado. "La sociedad no nos educa para relacionarnos con la diferencia o la discapacidad –señala Libertad–. Si yo sé algo de sordera es porque Miriam es mi hermana. Es como si, sin saberlo, nos hubiéramos preparado toda la vida para hacer esta película".

Las dos hermanas ya habían trabajado en un corto del mismo nombre que ganó el Goya, y que ya abordaba el tema que desarrolla en el largo. "La historia surge cuando hace unos años Miriam empezó a plantearse ser madre y compartió conmigo los temores que sentía cuando pensaba en lo que significa ser madre en un mundo de oyentes", explica Libertad. Entre los miedos de Ángela hay uno que no se atreve a verbalizar: que la criatura que espera sea oyente y esto dificulte el proceso de establecer un vínculo. ¿Puede querer una madre que la hija que espera sea sorda? "Ya te digo yo que sí –dice la directora–. Muchas personas sordas que han tenido padres y madres sordos tienen una comunidad sorda cuyos valores culturales los sostienen y no tienen ningún problema en que sus hijos sean sordos, y algunos lo prefieren. Para los oyentes puede ser chocante, pero ocurre". El caso de Ángela no es tan extremo. "Por un lado sabe que si su hija es sorda tendrá una vida más complicada en ciertos aspectos, como ella misma, pero también que su vínculo será más fuerte –apunta Libertad–. Es egoísta, sí, pero está relacionado con los miedos y las inseguridades".

De hecho, Sorda en ningún momento presenta a Ángela como una figura perfecta, como hacen tantas ficciones, que, con las mejores intenciones, idealizan a las personas discapacitadas. "Eva y yo queríamos crear una persona real, con todos los aciertos, errores y contradicciones del ser humano", dice Garlo. Y su hermana añade que no querían crear una "sorda ejemplar" que representara a todas las mujeres sordas. "En todo caso, queríamos que representara la heterogeneidad del colectivo, porque, al igual que los oyentes, las personas sordas son completamente distintas entre sí", dice Libertad. También era importante escapar del cliché de víctima. "Es una mujer sorda ama y señora de su vida –subraya la directora–. Ha construido un mundo en el que se encuentra a gusto, amigos, un trabajo, una pareja... Pero todo estalla con la maternidad".

Construir la intimidad

Junto a Garlo, Álvaro Cervantes da cuerpo a su pareja, un personaje más rico en matices de lo que su abnegación inicial sugiere, y lo hace con una complicidad absoluta con la protagonista. "Álvaro aprendió la lengua de signos desde un año antes de rodar y estaba en contacto con una comunidad sorda", destaca Libertad. El actor le quita importancia. "Al final, es la lengua en la que habla esta pareja, la de su intimidad, y en ese sentido fue una aliada en todo el proceso", explica. Para crear el vínculo de la pareja, ambos actores convivieron en dos semanas. "Álvaro es una persona con mucha inteligencia emocional, muy curioso en el buen sentido, y yo sólo he tenido que explicarme –dice Garlo–. Ha sido un compañero real, dentro y fuera de la película. Y desde el lugar de Ángela, ha sido muy fácil estar enamorada de Héctor sabiendo que".

Álvaro Cervantes y Miriam Garlo en 'Sorda'

Tras el nacimiento de la hija de la pareja –representado como un momento de violencia obstétrica brutal sobre las madres sordas–, comienzan a aparecer las diferencias en el seno de la pareja y rasgan su relación a golpe de reproches silenciosos. "La llegada de la hija supone un reto por la convivencia entre dos mundos, el de los sordos y el de los oyentes –dice Cervantes–. Además, el foco deja de estar sólo en la pareja, porque hay una crianza compartida. Y es cuando Héctor empieza a descuidar cosas y se da cuenta de que todavía le quedan cosas por aprender. muchas relaciones de pareja".

Los matices de la sordera

En la creación de Ángela existe un trabajo interpretativo más profundo de lo que puede parecer. De hecho, Garlo tiene una dicción mucho más fluida que la que muestra en el filme. "Yo estoy construyendo un personaje, desde la voz a la forma de percibir el mundo y de desarrollarse –explica la actriz, que perdió la audición a los siete años–. Yo hago teatro desde que tenía nueve años, y antes del corto ya había trabajado en compañías profesionales haciendo personajes con diversas tipologías de sorda y varios grados de dic. retratar la diversidad de la comunidad sorda".

La película también dedica espacio a retratar la idiosincrasia de esta comunidad a través del grupo de amigos sordos de Ángela, mostrando la cohesión de un grupo en el que hay pocos oyentes. "Si a alguien le parece que es un grupo cerrado es porque tienen una lengua común, valores compartidos y una manera de organizar la experiencia vital muy visual –apunta Libertad–. El problema es que para entrar hay que hablar la lengua de signos; no es que sean encerrados. Pero por mucho esfuerzo que suponga a un oyente hablarla, nunca se podrá equiparar al sobreesfuerzo continuado. gusto es con personas sordas; es un espacio seguro".

Fotograma de 'Sorda'

Ambas hermanas destacan la heterogeneidad de las personas sordas y la falta de ejemplos que han encontrado a la hora de construir un imaginario diverso desde el audiovisual. "Es muy duro no tener referentes en los que reconocerte y que los pocos que tienes sean totalmente estigmatizados —dice Garlo—. Y como mujer sorda, la discriminación es doble". Por eso la actriz siente la obligación de ofrecer a las nuevas generaciones de niñas sordas "más espejos en los que mirarse" que ayuden a combatir la "violencia estructural" de una sociedad pensada exclusivamente para los oyentes. Y formula un deseo: "Ojalá esta película haga que haya más curiosidad por la sordera y que las ficciones incluyan a más personajes sordos que no se definan sólo por su condición".

Trailer de 'Sorda'
stats