Policía española

David Ballester: "En la policía española hay una voluntad de taparlo todo y no tocar nada"

Historiador. Autor de 'Una historia de la policía española'

5 min
Retrato a David Ballester, autor del libro "Una historia de la policía española"

BarcelonaEn el libro Una historia de la policía española. De los grises y Conesa a los azules y Villarejo (Pasado y Presente), el historiador David Ballester (Barcelona, 1960) repasa la historia de los cuerpos policiales estatales desde el franquismo hasta la actualidad sin olvidar sus capítulos más oscuros. Lo hace de forma crítica y preguntándose por qué tenemos la policía que tenemos. Llega hasta el 1 de octubre de 2017 y expone datos sobre la vinculación de una parte de la policía con la extrema derecha y las actitudes xenófobas y homófobas. "Dedico el libro a los buenos agentes, aquellos que hacen su trabajo y cumplen la ley, pero también a las víctimas de sus desmanes", asegura Ballester.

El libro se presenta como el primer trabajo realizado por un autor no vinculado a la policía que habla de la evolución de los cuerpos de seguridad desde el franquismo hasta la actualidad de forma crítica. ¿Existe un vacío historiográfico?

— Existe un vacío historiográfico e incluso periodístico, porque hay determinada prensa que nunca hablará críticamente de una institución que considera intocable en su concepción del Estado y, en muchos casos, incluso la idolatra. Hacía falta una panorámica de todos estos años hecha con rigor y con un lenguaje asequible que llenara ese vacío.

¿Por qué es tan difícil hablar de la policía? ¿Pasa lo mismo en el resto de Europa?

— Creo que hay muchos países europeos donde se habla de la policía de forma más proclive. Aquí es complicado porque acceder a los archivos policiales es prácticamente una heroicidad. No es fácil hablar de represión en un país como España con una falta de tradición democrática tan grande. Además, después de la dictadura no hubo depuración de las fuerzas policiales y en el tránsito a la democracia las prácticas policiales tampoco fueron demasiado ejemplares.

¿Los archivos policiales todavía no son accesibles? ¿Ha podido acceder?

— No, he accedido a muy poca fuente primaria, porque verdaderamente ni yo ni mis colegas sabemos exactamente dónde están los archivos policiales. A veces dudo que la propia policía lo sepa. Hay una anécdota significativa de una persona que conozco, a la que detuvieron a finales del franquismo, que ya en democracia acudió a la comisaría de la Via Laietana y pidió su expediente. Le dijeron "No se preocupe, hemos quemado todos los papeles". Son archivos que los historiadores no tenemos a nuestro alcance.

Este año, el gobierno español ha conmemorado los 200 años de la Policía Nacional. Según esta efeméride, ¿en qué momento nace la policía nacional?

— Esta efeméride del 200 aniversario es una absurdidad que perpetúa otra absurdidad de José María Aznar, cuando conmemoró sus 175 años. Se celebra uno de los períodos más negros de la historia de España, que se conoce como la Década Ominosa, cuando Fernando VII desplegó a la policía en todo el territorio para reprimir a los liberales. La policía actual no tiene nada que ver con aquella. Se celebra la celebración con la mentalidad que cuanto más años tenga la policía más prestigio tendrá. Además, el primer cuerpo policial que se creó no es estatal. Son los Mossos d'Esquadra, que se institucionalizaron en 1721.

Usted ha investigado a fondo la Transición. No hubo depuración entonces pero tampoco en los gobiernos posteriores.

— Dedico un capítulo bastante largo a los gobiernos socialistas, porque no había ningún estudio sobre su política de Interior, que es nefasta. No solo por los GAL, también por todos los escándalos de corrupción y la gestión de esta parcela. En 1994 una de las cosas que se intentó, sin conseguirlo, fue acabar con la práctica de la tortura. Cuando llevábamos veinte años de democracia, y doce de gobierno socialista, ¡la tortura todavía estaba enquistada! Esto refleja lo mal que se hizo la Transición y los errores cometidos por el PSOE en el gobierno.

¿No hubo ningún cambio en democracia?

— Hubo cambios terminológicos. Evidentemente, se suprimió la conocida como Brigada Político-Social, que ya no tenía sentido, pero sus hombres pasaron a la Brigada de Investigación Criminal, y en 1978 se transformó en Brigada Central de Información. Nadie tuvo que hacer frente a sus responsabilidades. Incluso, la democracia recompensó con condecoraciones y pensiones a los policías torturadores, y les dieron nuevas responsabilidades. Siempre con la excusa de la lucha contra ETA, al considerar que estaban más preparados. Rodolfo Martín Villa (exgobernador civil de Barcelona y exministro) miente en sus memorias diciendo que socialistas y comunistas insistentemente reclamaban la depuración. Tras las elecciones del 15 de junio de 1977, la depuración policial no estaba en la agenda de las izquierdas con representación parlamentaria. Por ser rigurosos también debemos decir que no era una prioridad social.

Después de toda la represión, ¿por qué no se reclamaba una depuración policial?

— Había mucho miedo. Se quería democracia y libertad, pero también paz y orden. El trauma de la Guerra Civil y de la brutal represión de la posguerra todavía estaban muy presentes. Había también muchas presiones. Felipe González recibió presiones, no solo policiales sino también militares y por parte del rey, para que no nombrara ministro de Interior Carlos Sanjuán. Los sectores conservadores más identificados con la dictadura, agrupados en torno al Sindicato Profesional de Policía (su jefe de prensa era un joven Villarejo), estaban convencidos de que Sanjuán querría realizar una depuración, y amenazaron a González con una huelga salvaje. Finalmente, nombró a José Barrionuevo, que no realizó ningún cambio en profundidad e incluso antifranquistas que habían sido torturados durante la dictadura vieron con estupor cómo sus verdugos eran ascendidos por un gobierno de izquierdas por el que habían luchado.

Por tanto, la policía conservó todo el poder.

— Hay una frase que exuda todo el libro: los gobiernos pasan, pero la policía se queda. La mayoría de políticos tienen una mirada corta, y una modernización de la policía es una tarea muy pesada y a largo plazo.

¿Es España más tolerante que otros países europeos con los excesos policiales? Lo pregunto también por todos los escándalos de corrupción.

— La última entrada del libro es de enero de 2024 y los escándalos se perpetúan. Hay escándalos de grandes dimensiones como el caso Roldán o el de la policía patriótica del exministro del PP, Jorge Fernández Díaz, pendiente de juicio. Hay una continuidad en este sentido, existe corporativismo, una voluntad de taparlo todo y de no tocar nada. Y esto desgraciadamente se ha traspasado en buena parte a los cuerpos policiales que han nacido en democracia en distintas comunidades autónomas. Los gobiernos minimizan los errores, los excesos y la corrupción, de la policía. Siempre dicen que son hechos aislados y no lo son. Pero países como Francia o Alemania también tienen problemas policiales serios.

Al final del libro analiza la vinculación de la policía con la extrema derecha.

— Sí, si se analizan datos electorales, tanto aquí como en Francia o Alemania, la tendencia es votar a la derecha y la extrema derecha. Hay actitudes xenófobas y homófobas y una falta de sensibilidad, por parte de una parte de los agentes, hacia la pluralidad del estado. Uno de los capítulos se llama ¡Háblame en cristiano! y trato esta casuística.

stats