Novedad editorial

Audrey Magee: "Nuestra lengua fue ridiculizada, era la de los pobres y los estúpidos"

Escritora, autora de 'La colonia'

5 min
Audrey Magee, escritora.

BarcelonaLa irlandesa Audrey Magee (Enniskerry, 1966) debutó como novelista con The undertaking (2014), que fue finalista del Women's Prize for Fiction y el Irish Book Award y que pronto tendrá adaptación cinematográfica. Ocho años después llegó La colonia, que ahora publica en catalán Edicions del Periscopi con traducción de Josefina Caball (en castellano lo edita Sexto Piso). Parte de la historia pasa en una isla remota de habla irlandesa, a la que llegan un pintor inglés y un lingüista francés que tienen muy claro, quizá demasiado, qué les conviene a los habitantes de la isla. En medio se escuchan noticias de las bombas y disparos en las calles de Irlanda del Norte en 1979.

Antes de ser escritora fue periodista durante 12 años. ¿Qué ha utilizado de su experiencia en los periódicos?

— Cubrí la guerra de Bosnia, fui a Pakistán ya Bangladesh, y viajé bastante con'Irish Times. Luego escribí para el The Times sobre Irlanda y eso me obligó a mirar de otra forma a mi país, porque escribía para un público inglés. Escribí muchísimo sobre el conflicto de Irlanda del Norte. Pero después de la bomba de Omagh [el atentado del 15 de agosto de 1998, que mató a 29 personas y fue reivindicado por el IRA Auténtico] decidí que necesitaba digerirlo todo y escribir sobre las estructuras de poder y las personas. Escribí sobre fascismo y la Segunda Guerra Mundial en The undertaking (2014) y ahora La colonia, que reflexiona sobre qué significa ser colonizado.

¿Qué es lo que le costaba digerir?

— Cuando hubo el atentado de Omagh estuve con un hombre que había perdido a la mujer, la hija, que estaba embarazada de gemelos, y la limpia. Estuve cinco minutos en su cocina en silencio. ¿Qué podía decir? Y pensé que tampoco podía decir mucho más de lo que ya había dicho como periodista, no podía seguir haciendo lo mismo. Estaba embarazada de mi segundo hijo y pensé que aquél era el momento de ponerme a escribir.

En La colonia el periodismo se cuela en medio de la historia en forma de pequeñas noticias escritas en presente (el resto del libro está escrito en pasado) sobre los atentados que hubo en Irlanda del Norte en 1979. Son noticias telegráficas.

— La violencia es la columna vertebral del libro. Y la forma de introducirla es por cómo la viví cuando era niña y adolescente. Bombas, disparos, muertes... Es una especie de bum, bum, bum que va irrumpiendo en tu vida. Y eso que yo crecí en el sur, en Wicklow, a unos 20 kilómetros de Dublín, pensando que todo estaba lejos y que nada tenía que ver conmigo. Cuando tenía ocho años me encontré en medio de una amenaza de bomba en Dublín. A los 10 años era perfectamente consciente de la división, porque sabía quiénes eran los niños católicos y cuáles eran los protestantes. Lo más impactante para mí, como adolescente, fue cuando el IRA hizo estallar el barco de lord Mountbatten, en 1979. Aquellas muertes fueron muy impactantes para mi yo de 13 años, porque dos de las víctimas tenían la misma edad que yo. Desataron una crisis existencial sobre mi relación con el país. La violencia ha definido quiénes somos, la relación con la bandera, la lengua o cómo interactuamos con los vecinos protestantes. Cuando viajé también me di cuenta de cómo los demás nos ven y cómo relacionan ser irlandés con las bombas.

Mientras escribía estuvo el Brexit. ¿Qué impacto ha tenido?

— Recuerdo haber cubierto los Acuerdos del Viernes Santo [en abril de 1998, y que significaron un antes y un después en Irlanda del Norte] y cómo John Hume [el político norirlandés galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1998] luchó por una Europa sin fronteras. Mientras escribía el libro, estuvo el Brexit y todos estos proyectos se desmenuzaron. Fue una imprudencia, pero los británicos no escuchaban a los irlandeses. Y afectó también al Acuerdo del Viernes Santo, porque se gestó en Estrasburgo.

¿Y cómo ha afectado al Brexit en Irlanda?

— Hemos encontrado otras formas de hacer negocios, y las generaciones más jóvenes ya no van a Estados Unidos oa Gran Bretaña, sino que se marchan a Europa. Hay muchísimos irlandeses en Bruselas. Sin embargo, ahora vuelve a haber una frontera entre Irlanda del Norte e Irlanda, cuando muchos jóvenes ya ni sabían lo que quería decir la palabra frontera.

¿Qué significa estar colonizado?

— Lo que más me fascina de colonizadores y colonizados son los pequeños momentos en los que aflora todo lo heredado. No tanto las tierras o las casas como todo lo que ocurre cuando interactuamos con el otro y vemos que cada uno tiene una perspectiva. Hay hechos traumáticos y es difícil deshacerse de ese legado. Nuestra lengua, en tiempos de Enrique VIII y Isabel I, fue ridiculizada. Era la lengua de los pobres, de los estúpidos. Si querías avanzar, tenías que hablar inglés. ¿Qué perdura de todo esto? Creo que estar colonizado es asumir la interpretación que otro hace de ti mismo. Y ser colonizador es imponer tu mirada, su punto de vista. Y esto tiene efectos en casi todo: la lengua, la educación, la diversión...

En el libro, la lengua es un tema de debate.

— Sí, hay quien defiende que es cuestión práctica, que sirve para comunicarse y ya está, y hay quien no. Para mí la lengua es importante, porque está muy relacionada con el lugar en el que estás. Ahora todos nos movemos mucho, a un ritmo muy rápido, y cuando eres joven quizás lo que deseas es desconectar, liberarte de la carga del lugar de donde vienes. Pero cuando te haces mayor, a veces quieres volver, y las palabras te arraigan, te conectan con el sitio, con una colina, una montaña, un río... Entiendes mucho mejor donde estás gracias a la lengua.

En la isla del libro hay un inglés y un francés que quieren imponer su interpretación de cómo deben vivir los habitantes. Ambos también se disputan a una mujer irlandesa.

— Ella se ve a sí misma como una mujer independiente que vive su vida y que, si quiere, se acuesta con uno. Pero también representa la experiencia de muchas mujeres irlandesas. Ella se encuentra con el control de la Iglesia católica y no hace falta que ningún cura vaya a la isla para que ese control llegue. Es la propia sociedad de la isla quien le marca los límites. Ella representa lo que yo llamo la colonización autoimpuesta. Cuando en 1921 Irlanda logró la independencia y los ingleses se marcharon también se llevaron parte de la infraestructura. La Iglesia católica fue la que ayudó a hacer iglesias, escuelas... pero a un precio muy alto que, sobre todo, pagaron las mujeres, los homosexuales y los niños.

¿Sigue siendo así?

— No, con todos los escándalos de abuso a niños, la Iglesia ha perdido la autoridad. No sólo por todos los crímenes que se cometieron, sino porque la Iglesia les permitió. Una de las consecuencias negativas es que se ha perdido parte del sentimiento de comunidad. Antes el domingo por la mañana era también un momento de encuentro, para que los vecinos se vieran y hablaran. Ahora, como todo el mundo está más aislado, hay más intolerancia a las diferencias, porque no nos encontramos por discutir. La Iglesia quizás ya no tiene autoridad, pero hay mucho conservadurismo. Se han hecho dos referendos y la mayoría de votantes han rechazado modernizar la definición de familia y el papel de la mujer.

¿Cree que esta ola conservadora es bastante general en toda Europa?

— Me recuerda mucho lo que pasó en los años 30 y 40 y que exploré en The undertaking. Durante este período, la radio era un medio nuevo y emocionante, como lo son las redes sociales hoy en día. Los nazis utilizaron el medio de forma brillante para difundir su versión de la verdad. Como entonces, cada vez hay más polarización y aumenta gradualmente la tolerancia hacia el sufrimiento de los demás.

stats