Hoy hablamos de
Macroeconomía

España se 'divorcia' de Alemania y mantiene su fuerte crecimiento

El ente que preside José Luis Escrivá advierte de una "extraordinaria" incertidumbre

La inversión ferroviaria en Catalunya es una de las partidas en las que el Estado suele incumplir el presupuesto.
11/03/2025
4 min
Regala este articulo

MADRIDPese a las tensiones comerciales mundiales y al miedo a una recesión en Estados Unidos, la economía española volverá a crecer con fuerza este año, sobre todo si se compara con el resto de economías europeas. De hecho, el Banco de España ha revisado al alza el rebote del producto interior bruto (PIB, el indicador que mide la actividad económica) en 2025 y lo sitúa en el 2,7%, dos décimas por encima de la previsión publicada en diciembre, cuando el ente supervisor estimaba un crecimiento de la economía española de un 2,5%.

De entrada, la revisión al alza publicada este martes se explica por los últimos datos estadísticos sobre la evolución de la economía –el Instituto Nacional de Estadística ha confirmado el fuerte crecimiento del cuarto trimestre de 2024, así como del conjunto del año–. Sin embargo, el Banco de España también constata más "dinamismo" de las rentas de las familias, por lo que prevé que el consumo privado sea más robusto. "La sorpresa de la renta disponible de las familias y de la remuneración por asalariado, de la mano con la fortaleza del mercado laboral, apuntan a un mayor vigor del consumo privado", explica el organismo que dirige José Luis Escrivá.

"En un momento tan incierto y complicado, la economía española sigue sorprendiendo al alza y muestra un ritmo de crecimiento robusto", reitera el ente supervisor, que prevé que este primer trimestre del año, es decir, entre enero y marzo, el PIB crezca entre un 0,6% y un 0,7%. "Este vigor contrasta con el dinamismo que se observa en el conjunto del área del euro", constata el Banco de España (BdE), que estima un crecimiento de la zona euro de un tímido 0,2% en este primer trimestre.

¿España puede crecer si no crece Alemania?

"¿Podemos seguir creciendo [España] si no crece Alemania?", ha planteado el director general de economía del BdE, Ángel Gavilán, en un briefingeste martes con los medios de comunicación. Gavilán confesó que la pregunta hace tiempo que sobrevuela el organismo supervisor, sobre todo teniendo en cuenta que la buena marcha de la economía española depende del país germánico, uno de sus principales socios comerciales. Aunque el ente no tiene una respuesta completa, sí percibe algunos cambios que podrían explicar por qué se está produciendo –y sobre todo manteniendo– la brecha entre lo que son dos socios históricos. "Parece que existe una sustitución por parte de las exportaciones españolas de exportaciones alemanas en los últimos cinco años", ha dicho Gavilán. Es decir, que existen países europeos que en vez de comprar en Alemania están optando por el mercado español.

"La siguiente pregunta es si esta situación será transitoria o permanente", ha dicho Gavilán. Pese a admitir que debe pasar un tiempo para poder comprobarlo, apuntó que hay elementos que abren la puerta a pensar que esto puede convertirse en estructural, como los bajos costes energéticos en el Estado. "Estos precios pueden ayudar a trasladar producción a España, que es una de las economías con mayor capacidad para producir energía renovable", ha dicho.

En cuanto al resto de elementos que impulsan este crecimiento de la economía española, después de mucho tiempo el Banco de España ha detectado una mejora de la inversión, en particular la vinculada a equipos y material para el transporte. Además, el gasto público sigue suponiendo un balón de oxígeno y la facturación empresarial se mantiene estable.

Estas previsiones, sin embargo, han sido elaboradas sin tener en cuenta "explícitamente" ni la posible aplicación de aranceles por parte de la Casa Blanca en México, Canadá y la Unión Europea ni la posible respuesta que genere. Además, el Banco de España tampoco incorpora, por ahora, el impacto de una posible expansión fiscal en Europa por el incremento del gasto en defensa, ni el de una recesión de la economía estadounidense. "Son proyecciones sometidas a una extraordinaria incertidumbre y presentan riesgos bajistas en términos de crecimiento económico", asumen desde el Banco de España.

La nota negativa, la inflación

La parte agridulce de las nuevas previsiones la deja la inflación. El ente revisa hasta el 2,5% la inflación media para 2025, lo que supone cuatro décimas más en comparación con la previsión de diciembre. Esta revisión al alza responde a la presión de los precios de la energía observados en estos primeros meses de 2025, sobre todo los del gas, así como a una perspectiva de futuro en la que no se prevé que caigan. Sin embargo, fuentes del organismo matizan que la previsión se ha elaborado sin tener en cuenta la sorpresa a la baja en los últimos días del precio del petróleo, coincidiendo con un incremento anunciado de la producción por parte de la alianza de la OPEP+ en abril.

Una de las consecuencias de una inflación más elevada es el incremento de la factura de las pensiones. El Banco de España prevé que sea más alta de lo que el gobierno español plantea, lo que a ojos del organismo dificultará cumplir con las reglas fiscales europeas. De hecho, está previsto que la última reforma de las pensiones del gobierno español pase esta primavera el primer examen de la Autoridad Fiscal, que deberá indicar si existe o no una desviación del gasto.

stats