Macroeconomía

España se confirma como el motor del crecimiento de la economía europea en 2024

El PIB español creció el pasado año un 3,2% de media, cinco décimas más que en el 2023

Consumidores comprando en un supermercado de Barcelona.
2 min
Regala este articulo

BarcelonaLa economía española creció en 2024 un 3,2% de media, cinco décimas más que la media de 2023, según datos adelantados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, se confirma que España es el país que más crece entre las grandes economías de Europa, cuyo crecimiento multiplica por cuatro la media de la zona euro.

L’economia espanyola manté el creixement
Taxa anual de creixement del producte interior brut (PIB) espanyol, en percentatge

Si se cumplen las previsiones, Francia e Italia también cerraron el año pasado con crecimientos positivos, pero con tasas mucho más modestas que la española (se espera que estén en torno al 1%), mientras que Alemania encadenará un segundo ejercicio con una caída del PIB. El crecimiento medio del PIB de la zona euro el pasado año fue del 0,8%, mientras que en el conjunto de la Unión Europea, del 0,9%, según los pronósticos (aún no confirmados) de la Comisión Europea. "El 40% del crecimiento de la zona euro en 2024 viene de aquí, viene de España", declaró en un acto en Madrid el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

Evolució del producte interior brut (PIB) espanyol
Índex en què 100 = quart trimestre del 2019

El ministro ha celebrado la "fortaleza" económica del Estado que muestran los datos, que calificado de "excelentes". "Llevamos más de dos años con continuas sorpresas positivas en materia de crecimiento", ha añadido.

Crecimiento fuerte también en el cuarto trimestre

El sólido crecimiento del PIB español se mantuvo en el cuarto trimestre del pasado año. Entre los meses de octubre y diciembre, la actividad económica en el Estado se expandió un 0,8% respecto al trimestre anterior y un 3,5% en comparación con el mismo período de 2023, según los datos adelantados por el 'INE.

Tanto el consumo interno como sobre todo la inversión fueron los motores de crecimiento a finales de año. Más concretamente, el gasto de las familias aumentó un 1% en relación al tercer trimestre, algo habitual en los últimos tres meses del año por la coincidencia con las fiestas de Navidad, cuando crece el consumo, y con que muchas familias disfrutan de unos días de vacaciones. El consumo de las administraciones públicas también se incrementó pero menos: un 0,4% respecto al trimestre anterior.

En cuanto a la inversión, coincidiendo con el fin del ejercicio fiscal para muchas empresas y para el sector público, creció un notable 2,8% respecto al verano. En cambio, el sector exterior restó 0,4 puntos porcentuales al crecimiento por el frenazo de las exportaciones y el incremento de las importaciones.

Las cifras publicadas este miércoles por el INE son provisionales. El instituto estadístico estatal publicará los datos definitivos del cuarto trimestre y del conjunto de 2024 el 26 de marzo, aunque habitualmente presentan pocas variaciones respecto a las publicadas inicialmente.

Por sectores, la industria creció un 0,3% en comparación con el trimestre anterior, con un mayor crecimiento en el caso de las manufacturas, que aumentaron un 0,5%. La construcción incrementó su actividad un 2,6% y los servicios (que representan más de dos tercios del PIB), un 0,9%. Solo el sector primario, con una contracción del 0,7%, registró una caída de la actividad.

Más productividad

El gobierno español también ha sacado pecho del incremento de la productividad registrado en el cuarto trimestre. Según los cálculos del INE, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo aumentó un 1,2% respecto al cuarto trimestre de 2023, y la productividad por hora efectivamente trabajada, un 0,7%, aunque en comparación con el trimestre anterior, ambos indicadores registraron disminuciones del 0,1% y del 1,1%, respectivamente.

stats