España crea la mitad del crecimiento económico de la UE
El PIB del Estado aumentó un 3,4% anual en el cuarto trimestre de 2024


BarcelonaLa economía española cerró el cuarto trimestre de 2024 con un crecimiento muy superior al de las grandes economías europeas, una tendencia que se mantiene desde hace casi dos años, aportando la mitad del crecimiento registrado en la Unión Europea. El consumo interno y la inversión fueron los dos grandes impulsores de la economía del Estado, cuyo punto flaco es el sector exterior, a pesar de los datos récord de turismo.
Así, entre octubre y diciembre del año pasado, el producto interior bruto (PIB, el indicador que mide la actividad económica) aumentó un 0,8%, mientras que si se compara con el mismo trimestre de 2023, el crecimiento fue del 3,4% —finalmente una décima menos que la primera estimación emitida en enero—, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estos datos contrastan un trimestre más con los de Europa, donde la tasa anual de crecimiento fue del 0,9% en el caso de la zona euro y del 1,1% en el conjunto de la Unión Europea; es decir, 2,5 y 2,3 puntos porcentuales por debajo del crecimiento de España, según Eurostat, la agencia estadística comunitaria. De los 27 estados de la UE, sólo Polonia y Lituania registraron crecimientos anuales superiores al de España, que por el tamaño de su economía aportó aproximadamente el 50% del crecimiento europeo, según el ministerio de Economía.
Respecto al trimestre anterior, el crecimiento fue del 0,1% y del 0,2% en la Eurozona y la UE, respectivamente, también muy por debajo del 0,8% registrado en el Estado. Así, la economía española volvió a mostrar una capacidad de crecimiento muy superior a la de los países más grandes de la UE. Alemania mantuvo tasas negativas un trimestre más (sufrió una caída del 0,2% respecto al tercer trimestre), lo que confirma la mala salud por la que atraviesa la principal economía del continente, mientras que en el caso de los otros dos estados miembros con un PIB mayor que el español, Francia decreció un 0,1% e Italia se mantuvo plano al 0%.
Inversión y consumo tiran del carro
Los buenos datos de crecimiento se explican principalmente por la fortaleza de la demanda interna, especialmente el consumo de las familias y la inversión. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, calificó este miércoles de "equilibrado, sostenible y robusto" el crecimiento de la economía, ya que "es capaz de seguir generando empleo de calidad" pese a una coyuntura internacional marcada por la "incertidumbre".
La demanda interna fue el principal factor de crecimiento, con un consumo de las familias que se incrementó un 3,8% respecto al último trimestre de 2023 y una inversión un 3,2% más alta que un año atrás. Las administraciones públicas también echaron del carro, con un aumento del 4% del gasto público.
Por sectores, destaca la industria, con un incremento de la actividad del 2,7% en un año, aunque si sólo se mira la de manufactura la cifra es incluso más alta, con un 3,7% de variación positiva interanual. Los servicios, que representan más de dos tercios del PIB español, aumentaron un 3,8% anual y la construcción un 2,6%. El sector primario también cerró el cuarto trimestre con buenas cifras, ya que creció un 4,2% en comparación con el mismo período del año anterior.
La cifra negativa, sin embargo, la dio el sector exterior, que restó 0,2 puntos porcentuales al crecimiento por la diferencia entre los bienes y servicios importados y los exportados. Pese a la buena marcha del turismo, que en 2024 batió récords de número de visitantes extranjeros, España mantuvo un saldo negativo con el exterior. Las exportaciones siguieron al alza, con un incremento del 3,2% anual, pero las importaciones aumentaron aún más, un 4%.
Dentro de las buenas cifras, Cataluña destaca con un crecimiento aún mayor que el español, tal y como confirmó la semana pasada el Idescat, la agencia estadística de la Generalitat. De hecho, el pasado año la economía catalana registró un alza del PIB superior a la de Madrid, con un 3,6% por el 3,3% de la comunidad de la capital de España.