Todo lo que debes saber de la nueva ultra alta definición
Un nuevo canal, ultra alta definición y los cambios clave que llegan

BarcelonaLa TDT (por las siglas de televisión digital terrestre) se reinventa. El gobierno del Estado ha aprobado un nuevo Plan Técnico Nacional que busca sacudir la televisión en abierto, con dos novedades importantes: se creará un nuevo canal de televisión en abierto y se dará el paso definitivo hacia las emisiones a ultra alta definición (UHD, por sus siglas en inglés).
¿Qué es el nuevo Plan Técnico Nacional de la TDT?
El plan aprobado por el gobierno central, cuyo objetivo es generalizar las emisiones en calidad UHD/4K a través de implantar una nueva tecnología de transmisión, llamada DVB-T2. Las distintas cadenas televisivas ocupan un ancho de banda determinado y esta nueva tecnología permite comprimirlos mejor, de modo que entonces se libera algo de espacio radioeléctrico y esto permite colocar un canal adicional.
¿Cuándo llegará el nuevo canal?
El ejecutivo quiere adjudicar la nueva licencia televisiva antes del verano, de forma que se empiece el curso 2025-2026 ya con el dial televisivo reordenado. En un principio se daba por hecho que esta nueva oferta se adjudicaría al Grupo Prisa, pero el conglomerado mediático ha dado un paso atrás y ha dejado la vacante libre, después de una lucha interna en el seno del grupo que ha terminado eyectando a los impulsores del canal televisivo, considerados más cercanos a la Moncloa. Así, el ex director de contenidos de Prisa, José Miguel Contreras, trabaja para poder impulsar el canal sin el cobijo de Prisa, pero compite con otros interesados, empezando por los dos principales actores televisivos en España, Atresmedia o Mediaset, que combinadamente controlan el 55% de la audiencia y el 82% de la publicidad. Telefónica se apunta también como potencial aspirante.
¿Nos quedaremos sin algún canal?
No, el ministerio para la Transformación Digital ha confirmado que los actuales canales de TDT mantienen las mismas redes de televisión digital terrestre, y por tanto ninguna desaparece.
¿Qué diferencia existe entre un canal HD y un UHD?
La principal diferencia entre la calidad HD (la actual) y la UHD es la resolución de la imagen. El HD tiene una resolución de 720 píxeles de altura (equivalente a las antiguas líneas) por 1.280 de ancho, una calidad considerada ya alta definición y que es suficiente para televisores pequeños o medios. En cambio, la UHD tiene una resolución de 2.160 por 3.840, es decir, cuatro veces más píxeles que el Full HD, y una calidad muy superior que se adapta mucho mejor a mayores televisores. Ofrecen imágenes mucho más nítidas, especialmente cuando los contenidos necesitan una resolución más detallada. Aporta también colores más vivos y las imágenes en movimiento –por ejemplo, en los deportes– se ven sin efecto de difuminación.
¿Es el mismo UHD y 4K?
Aunque los puristas recordarían que hay algún matiz técnico que los diferencia (la UHD es formato televisivo, mientras que el 4K se aplica fundamentalmente al cine y es algo más apaisado, con 4.096 píxeles de ancho) en la práctica se están utilizando casi indistintamente, porque el nivel de calidad y denso.
¿Qué canales se verán en UHD?
En Catalunya, TV3 emitirá en UHD y estudia las opciones para ver si es posible que el resto de oferta (SX3/33, Esport 3, 324) se sume a la ultra alta definición, aunque es complicado conseguirlo, teniendo en cuenta el espacio radioeléctrico disponible. En cuanto a televisiones de alcance estatal, se sabe que La 1HD, Teledeporte y La 2, por parte de RTVE, Antena 3 en cuanto a Atresmedia y Telecinco de Mediaset se sumarán a la primera fase de la UHD. Será un cambio progresivo, pero se prevé que entre el 2025 y el 2026 ya se pueda ver la televisión en UHD.
¿Se puede ver algo ya en UHD?
La 1 de RTVE es el primer canal que, desde hace ya un tiempo, puede verse en UHD. La primera televisión autonómica con TDT en 4K fue la TVG, de Galicia.
¿Habrá que resintonizar la televisión?
Sí, habrá que resintonizar los canales, y aunque no existe todavía una fecha exacta, se prevé que será a finales del 2025.
¿Habrá que reantenizar?
No, no hará falta llamar al técnico para que reoriente las antenas de TDT, porque ya captan las frecuencias adecuadas.
¿Todos los televisores permiten ver la alta definición?
No. De hecho, el cambio en la nueva tecnología enfrenta un reto importante: muchos televisores antiguos no son compatibles con esta tecnología. A finales de 2023, en España sólo un 31% de los televisores estaban preparados para recibir emisiones en 4K. Por lo general, pueden recibir UHD los televisores más nuevos, hechos a partir de 2018. Las pantallas necesitan contar con la tecnología DVB-T2, o bien tener un adaptador compatible con este formato, aunque entonces la emisión se ve, pero sólo en HD. También lo podrán emitir televisores con soporte para UHD/4K.
Si mi televisor no es UHD, ¿dejaré de ver canales?
No en ningún futuro inmediato o medio. Dado que la televisión en abierto se considera un servicio universal de interés general, las emisiones en HD se mantendrán mientras todavía quede una porción significativa de aparatos no adaptados. Esto obliga a los canales a emitir su oferta en dos frecuencias diferentes: una en alta y la otra en ultra alta, en lo que se llama simulcast. La ventaja de este sistema es que no queda nadie atrás, pero con el inconveniente de ocupar mucho espacio radioeléctrico, así que los canales más pequeños tardarán más en verse en UHD: hará falta que se apague el HD cuando la inmensa mayoría de televisores ya sean UHD para liberar el espacio radioeléctrico y sumar nuevos canales en ultra alta definición. Sin embargo, este es un escenario a muy largo plazo y ni siquiera queda claro que la TDT sobreviva tantos años.
¿Cuándo se verá TV3 en UHD?
Depende de varias consideraciones técnicas, pero se trabaja para que esté lista en esta primera fase. Con el cierre de 8TV quedó libre el múltiplex privado –es decir, un pedazo del espacio radioeléctrico– que utilizaba. La voluntad expresada por el Govern es que una parte de este múltiplex se dedique a la ultra alta definición de TV3. Pero para ello el Consejo Audiovisual de Cataluña debe hacer el proceso administrativo que lo permita. El consejero de Presidencia, Antoni Dalmau, ha expresado que esta reordenación debería estar lista antes del verano.