Hoy hablamos de
Cuentas públicas

Cataluña, en la cola de la ejecución presupuestaria del Estado con un 20%

Madrid vuelve a quedar por encima con una inversión real del 57,5% en el primer semestre de 2024

La vicepresidenta primera española, María Jesús Montero, en el Congreso
Ot Serray Núria Rius
12/04/2025
3 min
Regala este articulo

MadridUna vez más, Cataluña se sitúa en la cola de la ejecución presupuestaria del Estado, con un 20% respecto a lo previsto. Se desprende de los datos de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), adelantados por Catalunya Ràdio y TV3 ya los que ha tenido acceso el ARA. En total, el gasto fue de 456,6 millones de euros en Cataluña durante el primer semestre de 2024. En cuanto a la Comunidad de Madrid, la ejecución fue del 57,5% con un total de 694,3 millones de euros. Hay que tener en cuenta, pues, que no son cifras de todo el año entero y, además, se refieren a un presupuesto prorrogado. Es decir, que es posible que ya en el 2023 se ejecutara lo previsto.

De hecho, fuentes del ministerio de Transporte aseguraban este sábado que en el conjunto de 2024, Catalunya fue la primera comunidad en inversión recibida, con 1.227,8 millones de euros ejecutados en diciembre de 2024, un 27,75% más que en el 2023. Según estas fuentes 2 , 2 ,1% menos que en 2023.

El gobierno español ya no hace públicos estos datos de ejecución presupuestaria en las comunidades autónomas, que suelen generar agravios comparativos. Eso sí, se hacen llegar a los grupos parlamentarios del Congreso. Las del primer semestre de 2024 llegaron este viernes por la tarde. Cataluña continúa con la tendencia habitual: la inversión real de todo el año 2023 fue ya inferior a la presupuestada, de un 45%. En esa ocasión la diferencia respecto de la Comunidad de Madrid fue mucho más destacada porque en la capital del Estado el gobierno español ejecutó el 165% de lo previsto. Las reacciones de los partidos independentistas, socios imprescindibles para Sánchez, no han tardado en llegar y tanto Junts como ERC han criticado el agravio inversor del Estado con Catalunya. Oriol Junqueras (ERC) ha reclamado al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, que ponga a Catalunya por delante de los intereses del PSOE y Jordi Turull (Junts) ha instado a los diputados catalanes a "plantarse" ante lo que considera "un nuevo expolio".

Como se ha comentado, estos datos deben tomarse con cierta prudencia. Por ejemplo, la ejecución presupuestaria este primer semestre de 2024 de Renfe es de 34,8 millones de euros sobre una previsión de 151 millones para 2023 (un 23%). Pero hay que tener en cuenta que la inversión real en 2023 de Renfe en Cataluña fue de 194 millones, es decir, más de lo presupuestado (128%). En cambio, la ejecución de Adif (en la red convencional, no en la de alta velocidad) sí ha sido baja: en todo el año 2023 fue del 24,3% y en el primer semestre de 2024, del 16,7%.

Más cautela

Además, en un escenario de presupuestos prorrogados, cabe tener en cuenta que los gobiernos suelen aprobar lo que se llaman "ampliaciones de crédito" sobre el presupuesto. Esto, que tiene sus límites, lo hace el gobierno español, pero también la Generalitat o los ayuntamientos. Las ampliaciones de crédito permiten, básicamente, incorporar dinero al presupuesto en vigor que está prorrogado (en este caso, el de 2023) para fines muy concretos. De este modo, se hace difícil saber si parte del dinero ejecutado en los primeros seis meses de 2024 es todo sobre el presupuesto de 2023 o también ha habido alguna ampliación de crédito.

Como ha explicado el ARA en otras ocasiones, algunas inversiones son plurianuales, es decir, son partidas que se extienden más allá del ejercicio correspondiente y se ejecutan durante un período de tiempo. Un ejemplo hipotético: si se pretende gastar 200 millones de euros en cuatro años y dividirlo igualitariamente en cada ejercicio, correspondería invertir 50 millones cada año. Sin embargo, en el presupuesto anual no aparecerá la cifra de 50, sino de 200, de modo que si se invierte 50 millones parecerá que la ejecución ha sido menor de la prevista, pero no sería así.

Por último, también hay que tener en cuenta que la IGAE prevé como "obligación reconocida", es decir, partida ejecutada, cuando el proceso de la inversión está terminado del todo, desde la licitación hasta la adjudicación final. Cuando una adjudicación se detiene porque se ha recurrido a los tribunales o se revisa su precio, como ha ocurrido en algunos ejercicios, y sobre todo en pujas en infraestructuras, queda automáticamente fuera del informe de ejecución.

stats