Hoy hablamos de

La Generalitat destina 1.500 M€ a ayudas contra el impacto de los aranceles

Isla presenta un "plan de defensa" para "proteger" a las empresas afectadas por la guerra comercial en EEUU

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, junto a los consellers de Economía y de Empresa y representantes de los agentes sociales, este lunes en el Palau de la Generalitat.
4 min
Regala este articulo

BarcelonaLa Generalitat de Cataluña ha anunciado la movilización de 1.500 millones de euros que destinará a ayudas a los sectores económicos más afectados por los nuevos aranceles de Estados Unidos contra las importaciones europeas, la mayoría en forma de préstamos y avales, aunque parte también en forma de subvenciones directas. El presidente de la Generalitat ha presentado este lunes el plan a patronales, sindicatos y cámaras de comercio.

El objetivo de lo que el Govern ha bautizado como "plan de defensa" es "proteger la resiliencia del tejido empresarial y agrícola de Catalunya y el empleo que genera" ante la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, según ha indicado la Generalitat en un comunicado. Además, el ejecutivo catalán también quiere "relanzar a la empresa catalana fomentando su internacionalización y posicionamiento en los mercados globales".

La semana pasada, Trump anunció un incremento de las tasas aduaneras a la mayoría de los socios comerciales de EE.UU. En el caso de la Unión Europea, el arancel que tendrán que pagar los importadores estadounidenses que compren bienes fabricados en la UE será del 20%, lo que significa que estos productos europeos se encarecerán un 20% en el mercado estadounidense.

Este nuevo recargo del 20% afecta por igual a todas las exportaciones catalanas a EEUU, que son de unos 4.351 millones de euros, según los datos de la Generalitat. En total, 3.161 compañías catalanas exportan a EE.UU. Los sectores más afectados son la industria química y farmacéutica, los fabricantes de maquinaria, el sector agroalimentario y la metalurgia.

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, se ha reunido con los agentes sociales para presentarles el paquete de ayudas. "Todo lo que no hacemos hoy, lo pagaremos mañana", ha dicho Illa para justificar la rapidez en la reacción por parte del ejecutivo que preside.

Tras la reunión con Isla, los agentes económicos han mostrado satisfacción por el plan. "Ahora no hay más remedio que ponerse las pilas para no entrar en recesión. Tenemos una ventana de oportunidad", ha declarado el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, que ha llamado a "reindustrializar Europa". Por su parte, el presidente de Pimec, Antoni Cañete, celebró la "celeridad" del Govern, pero recordó que buena parte de las ayudas son en forma de préstamos.

Los sindicatos han recibido con mayor escepticismo el paquete de apoyo. "Muchas de las medidas que se están planteando son propias de la estrategia del Govern, como la reindustrialización", ha dicho el secretario general de Comisiones Obreras en Catalunya, Javier Pacheco, tras la reunión. A su juicio, pues, el plan no presenta "medidas concretas", sino que da "dinámica a la política estructural" del ejecutivo, añadió. En una línea similar, el secretario general de UGT en Catalunya, Camil Ros, aseguró que la escalada arancelaria pone de manifiesto la "necesidad" de reabrir la negociación para aprobar unos presupuestos, porque las medidas anunciadas por el Govern son "redireccionadas" de partidas ya existentes.

Subvenciones, créditos y promoción exterior

El plan de ayudas de la Generalitat contará con varias partes, según el plan presentado a los agentes sociales. Por un lado, la mayoría del dinero, unos 900 millones, será líneas de crédito, avales y bonificaciones de intereses de hasta el 1,5% del Instituto Catalán de Finanzas (ICF, la entidad financiera de la Generalitat) para empresas impactadas.

Además, el Govern destinará 300 millones de euros a ayudas a fondo perdido destinadas sobre todo al sector agroalimentario, a la promoción internacional ya la multilocalización, es decir, a ampliar la presencia de empresas catalanas en el extranjero con la apertura de filiales. Una parte importante de ese dinero también se destinará a subvenciones para inversiones calificadas de "alto impacto", es decir, inversiones que generen "un mínimo de nuevos puestos de trabajo" o "una inversión productiva mínima", aunque todavía no se conocen los detalles exactos.

También el ICF, junto con Avançsa –la empresa pública catalana de participaciones empresariales, sobre todo industriales–, destinará otros 150 millones a fondos de inversión y capitalización. Además, 130 millones adicionales se destinarán a servicios de asesoramiento "para impulsar la internacionalización y diversificación de los mercados de las empresas catalanas", con planes de adaptación a la nueva situación en EEUU, "programas público-privados para iniciar empresas en la exportación" y una reorientación de la red de oficinas de Acción, la agencia de promoción.

Por último, el programa del Govern reserva 20 millones de euros para "campañas de comunicación para potenciar los productos catalanes en mercados estratégicos".

"Reorientación" de fondos presupuestados

Fuentes del departamento de Economía de la Generalitat han explicado al ARA que "el gran grosor del plan se financia con recursos ya existentes". Así, sólo unos 200 millones de euros se reorientarán del plan Catalunya Lidera al plan de defensa presentado este lunes y otros 100 millones saldrán de una ampliación de crédito (ampliación presupuestaria) que deberá recibir el visto bueno del Parlament.

El resto de fondos se "reorientarán", es decir, que programas ya existentes –por ejemplo, líneas de asesoramiento de ACCIÓ o líneas de crédito del ICF– pondrán el foco en ayudar a las compañías afectadas por los aranceles. "La idea es que recursos que ya se destinaban a los ámbitos afectados vayan a fines muy concretos para ayudar específicamente a los sectores más perjudicados por esta crisis", aseguran las mismas fuentes de Economia.

stats