Las trabajadoras españolas, las más sobrecalificadas de Europa
El Estado es el país miembro con una mayor tasa de personas que tienen trabajos que piden un nivel más bajo de estudios del que tienen


BruselasLa tasa de trabajadores sobrecualificados de España se ha reducido, pero sigue siendo el estado de Europa con más personas que tienen un nivel educativo superior al que necesitan para su trabajo, especialmente en el caso de las mujeres. El porcentaje del Estado ha pasado del 35,8% en el 2023 al 35% –la mayor bajada desde su registro– y se mantiene muy por encima de la media de la Unión Europea y de los países de la moneda única, que se quedan en el 21,5% y 22,6%, según el informe publicado este martes por el instituto.
En cuanto al porcentaje de trabajadoras sobrecualificadas del Estado, todavía es más elevado que el de los hombres. El pasado año fue del 35,8%, mientras que la media de la eurozona fue del 23,6% y la de la Unión Europea del 22,2%. Sin embargo, España es uno de los estados donde la diferencia de género en este sentido es menor y se acentúa en países como Italia, donde la tasa de las mujeres es hasta 7,7 puntos porcentuales mayor que la de los hombres, Eslovaquia (6,4 puntos) y Malta (5,3). En total, en 21 de los 27 estados miembros de la Unión Europea la tasa de sobrecualificación de las mujeres es superior a la de los hombres.
Tras España, el estado que registra una mayor tasa de trabajadores sobrecualificados es Grecia, que alcanza el 33%, y Chipre, que alcanza el 28,2%. Entre las grandes economías europeas, las que registran un peor porcentaje después de España son Italia (21,7%), Francia (21%) y Alemania (18,9%). En la cola de Europa, en cambio, hay países como Luxemburgo, que no llega al 5%, Croacia y Chequia, que se quedan en torno al 12%.
Por otra parte, la tasa de población de entre 20 y 64 años de la Unión Europea que trabaja ha alcanzado su máximo desde 2009 y el pasado año alcanzó el 75,8%. Se trata de un aumento de medio punto porcentual respecto a 2023 y sumó hasta 197,6 millones de trabajadores. Los porcentajes más elevados en este sentido se registraron en Países Bajos (83,5%), Malta (83%) y Chequia (82%), mientras que Italia, Grecia y Rumanía tienen las más bajas. España también se encuentra claramente en la parte baja, quedando en el 71,4%.