Hoy hablamos de

Zelenski pide a los países europeos que se mojen sobre la fuerza de paz

Macron anuncia que destinará 2.000 millones de euros a ayuda militar a Kiiv en la víspera de la cumbre sobre la misión europea en Ucrania

El presidente francés, Emmanuel Macron, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se abrazan en París.
26/03/2025
4 min
Regala este articulo

ParísLas negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se han intensificado en los últimos días. La paz en Ucrania todavía no está cerca, pero cada vez parece más cerca. Ante la perspectiva de un alto el fuego, Francia y Reino Unido presionan al resto de gobiernos para que se avance en la arquitectura de la fuerza de paz que debe garantizar que Rusia cumple los acuerdos. Hasta ahora pocos gobiernos han dicho en voz alta que se sumarán a la misión de paz, pero tanto París y Londres como Kiiv creen que ha llegado la hora de comprometerse.

En la cumbre que se celebra este jueves en la capital francesa con una treintena de países representados –la tercera que se celebra para preparar la misión–, entre ellos España, los líderes perfilarán la fuerza de paz, bautizada por Francia como "fuerza de garantía". Saber qué países están dispuestos a enviar a Ucrania a sus soldados es una cuestión clave. "Lo importante es saber quién está dispuesto a comprometerse", afirmaba este miércoles el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, tras reunirse con su homólogo francés, Emmanuel Macron, en el palacio del Elíseo.

Francia y Reino Unido, impulsores de la fuerza de paz, quieren que se empiece a concretar la idea de una fuerza militar que no estará en la primera línea del frente –allí sólo estará el ejército ucraniano– y que limitará su papel a garantizar el cumplimiento de la paz. "Hay que prepararse para cualquier eventualidad. Lo peor sería que hubiera un acuerdo y que nosotros aún estemos pensando cómo defenderlo", advertía la semana pasada un portavoz del gobierno británico.

España, indecisa

Hasta ahora el gobierno español siempre ha mantenido que "es prematuro" hablar de la fuerza de paz, pero con la aceleración de las negociaciones de paz no parece tener mucho más margen para decidir si soldados españoles integrarán la misión de paz. Es una incógnita si el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, se comprometerá o no a la cumbre con la misión de paz.

Este miércoles, y ante las reticencias de algunas capitales europeas, Macron ha insistido en que es una misión con vocación "pacifista" que estará lejos del frente. "El objetivo no es estar en la línea de frente ante las fuerzas rusas, sino que es el ejército ucraniano quien debe disuadir a Moscú de no volver a atacar", ha explicado el inquilino del Elíseo. En cualquier caso, no descartó que las tropas europeas tengan que responder ante un eventual ataque ruso.

Estados Unidos –que no estará representado en el encuentro de jefes de estado y de gobierno– no se oponen al envío de tropas europeas a Ucrania, pero rechaza participar a pesar de la petición que han hecho en este sentido París y Londres. Rusia, en cambio, se opone firmemente y será uno de los escollos de una futura negociación de paz. Sin embargo, Macron advierte que Putin no tiene derecho a fiscalizar el apoyo de los europeos a Kiiv. "Rusia no puede intervenir en el apoyo que ofrecemos y vamos a ofrecer en Ucrania. Rusia no puede dictar las condiciones de esta paz duradera", ha destacado.

Más dinero para Ucrania

El presidente de la República reiteró este miércoles una vez más a Zelenski que para París el apoyo militar y financiero a Ucrania "es una prioridad" y anunció una nueva ayuda económica para Kiiv de 2.000 millones de euros. Europa quiere reforzar al ejército ucraniano y se opone a la desmilitarización del país que desea Moscú cuando haya un alto el fuego.

Rusia y Ucrania han acordado por separado con Estados Unidos una tregua en el mar Negro, primer paso para un alto el fuego más ambicioso, pero Moscú pone condiciones muy difíciles de aceptar, como la retirada de sanciones de occidente contra Rusia relativas al comercio de cereales y de fertilizantes.

Levantar las sanciones

Pese a las dificultades, Washington confía en cerrar un acuerdo con Putin en abril. Un portavoz comunitario advertía este miércoles de que no habrá un levantamiento o modificación de las sanciones hasta que haya una retirada "incondicional" de las fuerzas rusas "del conjunto del territorio ucraniano". Francia considera la tregua que se está negociando en el mar Negro "un paso en la buena dirección", pero cree que un acuerdo de paz está todavía lejos y desconfía de la voluntad del presidente ruso de aceptar un alto el fuego definitivo. "Es demasiado pronto" para hablar de levantar las sanciones, estima Macron.

Zelenski se mostró contundente ante la petición rusa y pidió a los países europeos que hagan presión a Rusia para que acepte la tregua del mar Negro. "Solo la diplomacia basada en la fuerza puede ser fuerte", ha advertido el presidente de Ucrania en una rueda de prensa junto a Emmanuel Macron. "No es el momento de aligerar la presión sobre Rusia o de debilitar nuestra unidad", ha añadido Volodímir Zelenski.

"Ucrania, al defenderse, está defendiendo a Europa"

En la víspera de la cumbre, Zelenski recalcó que Ucrania juega un papel clave en la defensa de sus aliados, en una entrevista emitida en todos los países europeos. "Ucrania, al defenderse, está defendiendo a Europa, eso es indiscutible", afirmó el presidente ucraniano, que se mostró convencido de que Europa estará en la mesa de negociaciones entre Kiiv y Moscú. Además, Zelenski insistió en la importancia de mantener el vínculo entre Washington y Bruselas, dañado con la irrupción de Donald Trump en la Casa Blanca. Vladimir Putin, ha dicho Zelenski, "teme la unidad de Europa y Estados Unidos, por eso su acción principal es debilitar esta unión y separarlos, y creo que hasta cierto punto lo está consiguiendo".

stats