Hoy hablamos de
La gobernabilidad del Estado

Así queda el proyecto de Yolanda Díaz: "La gente quiere que caminemos juntos"

Sumar se dota de una estructura de partido con la vicepresidenta como número tres y llama a tejer alianzas electorales con Podemos

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en la clausura de la Asamblea de Sumar
30/03/2025
4 min
Regala este articulo

MadridHace casi tres años que Yolanda Díaz dio el pistoletazo de salida a su proyecto político, situada como referente del espacio a la izquierda del PSOE por la salida de Pablo Iglesias del gobierno español. Lo que empezó como un "movimiento ciudadano", que no iba "ni de siglas ni de partidos", ha acabado convirtiéndose justamente en una formación política convencional. En todo este tiempo, el recorrido de Sumar ha estado marcado por los cambios en la formulación que debía estar ante las dificultades que ha ido encontrando para desplegarse. Los malos resultados en las autonómicas y europeas del año pasado, las tensiones con los partidos que concurrieron bajo la marca Sumar en las generales del 23-J o el escándalo de Íñigo Errejón han sido piedras en el zapato de Díaz, que ha tenido que renunciar a la estructura que planteó ahora un año. El baño de masas inicial de ese julio de 2023, con 5.000 personas en el centro cultural Matadero, ha dejado ahora paso a un pragmatismo mucho más contenido.

De hecho, Díaz no ha sido proclamada formalmente la líder de Sumar en su segunda asamblea, celebrada este fin de semana en Madrid y que saca el proyecto de la provisionalidad en la que llevaba meses instalado –este encuentro para culminar el proceso debía realizarse en otoño, pero se pospuso por el caso Errejón–. Ahora bien, todo el mundo asume que lo es en la práctica y que, por mucho que no haya querido avanzarlo, será quien se erija como candidata a los próximos comicios españoles. Los asistentes al cierre de este domingo en el teatro Alcázar, en el centro de la capital española, proferieron gritos de "presidenta" cuando Díaz salió al escenario. La vicepresidenta segunda del gobierno español, consciente del impacto negativo de la división del espacio en sus perspectivas electorales –marcado por la mala marejada con Podemos, que salió del grupo parlamentario pocos meses después del 23-J–, ha llamado a "caminar juntos" pese a los "matices" que existen entre formaciones. "Es lo que quiere la gente", ha insistido, de cara a las elecciones generales previstas para 2027. Los puentes, sin embargo, con la formación lila están rotos y fuentes de Sumar admiten que, más allá de fijar el horizonte de la unidad, no hay contactos por el momento para conseguirla.

Así pues, sin Díaz de número uno, ¿cómo queda Sumar? La dirección del partido estará encabezada a partir de ahora por Lara Hernández, que ha ejercido de secretaria de organización en los últimos meses, y por Carlos Martín, que ha sido su portavoz económico. Después de que en junio Díaz dimitiera de sus cargos orgánicos, la vicepresidenta se centró en la labor en el gobierno español y evitó involucrarse en el día a día de Sumar, que ya pilotaba Hernández. De hecho, Díaz ni siquiera asistió a la primera jornada de la asamblea este sábado, de carácter práctico, en la que los 500 delegados de Sumar debatieron y votaron los documentos político y organizativo y la candidatura directiva. Díaz se ha limitado a pronunciar un discurso al cierre de este domingo. "Estamos aquí para avanzar con Yolanda", ha dejado claro sin embargo la nueva co-coordinadora de Sumar, sobre el rol de cara visible de la vicepresidenta, aunque formalmente es la número tres de la dirección con el título de coordinadora institucional y de acción de gobierno. "Debemos cambiar en serio la vida de la gente", ha dicho Díaz, que se ha fijado el objetivo de "relanzar la agenda social en el gobierno español". Entre las prioridades de contenido que se fija Sumar, se encuentra la reducción de la jornada laboral hasta las 32 horas.

Carlos Martín y Lara Hernández, nuevos coordinadores de Sumar, al cierre de la Asamblea del partido
La vicepresidenta Yolanda Díaz junto a Carlos Martín y Lara Hernández, nuevos coordinadores de Sumar, al cierre de la Asamblea del partido

La convivencia con el resto de partidos

La preeminencia que se había otorgado la vicepresidenta segunda del gobierno español ante el resto de partidos de la coalición del 23-J generó quejas de carencia de democracia interna, que se han ido apaciguando en los últimos meses, a medida que ha ido cambiando la formulación de Sumar. Tras la salida de Errejón, situado como portavoz en la Cámara Baja por decisión de Díaz, Izquierda Unida llegó a plantear que había que cambiar el nombre del grupo parlamentario para evitar que se confunda el todo (la alianza electoral) por la parte (el partido de la vicepresidenta). Movimiento Sumar, que "desarrolla las alas" a partir de este domingo, mantiene el mismo nombre que el conjunto, pero reconoce en su ponencia política que hay que trabajar con "procedimientos que respeten la autonomía de las formaciones del espacio político para alcanzar acuerdos estables de confluencia, basados ​​en procedimientos que respeten la autonomía de las formaciones implicadas". Incluido Podemos.

Si de entrada el planteamiento organizativo de Sumar era incorporar a su dirección el resto de formaciones (a las que reservaba un 30% de los asientos) y ser no un partido sino un paraguas para vertebrar este espacio político, en la asamblea de este fin de semana se ha confirmado el fracaso de esta opción. Éste fue uno de los argumentos que esgrimió Elizabeth Duval, uno de los fichajes estrella de Díaz el 23-J, cuando anunció, hace una semana y pico, que renunciaba a integrarse en la nueva dirección del partido. De hecho, entre los asistentes al cierre de este domingo no ha habido ninguna primera espada de Más Madrid, Izquierda Unida o Compromís. El único miembro del consejo de ministros presente en la jornada, aparte de Díaz, ha sido Ernest Urtasun, que es no sólo ministro de Cultura sino portavoz de Sumar y miembro de Comuns, que sí mantienen una implicación activa en Sumar. De hecho, Urtasun es el número cuatro de la lista avalada con un 93% de los votos. Así, el proyecto de Díaz ya se reconoce oficialmente a sí mismo como un actor más de la amalgama de partidos del grupo parlamentario en el Congreso. Sin embargo, fuentes de Sumar remarcan que "en la práctica" su rol seguirá siendo el de "coordinar" y "vertebrar la coalición".

La sombra de Errejón

Aunque en la formación dan por superada la crisis de Errejón, la sombra de las denuncias por abusos sexuales contra el exportavoz de Sumar en el Congreso todavía está presente. De hecho, una mujer con una máscara ha interrumpido a Díaz al inicio de su intervención para criticar su actuación en este caso. "¿Cuántos depredadores sexuales más saldrán del armario de Sumar?", gritó la mujer, que abandonó el acto poco después.

stats