Hoy hablamos de
Periscopio Global

La insólita reacción de Milei en los aranceles

El ultraliberal celebra que a Argentina le hayan tocado las tarifas más baratas mientras concreta un nuevo préstamo con el FMI

La sede de YPF en Buenos Aires.
3 min
Regala este articulo

Buenos AiresEn medio de un estado de alerta por una previsible recesión mundial a raíz de los anuncios de guerra comercial de Donald Trump, el gobierno argentino sigue priorizando una relación bilateral con Estados Unidos: los críticos la consideran una actitud de sumisión y los afines, una estrategia infalible para "hacer volver a agrandar a Argentina" a través de "las. El pasado jueves, Milei fue invitado a recoger un premio en la residencia de Mar-a-Lago del presidente Trump, en el marco de la gala American Patriot organizada por la Fundación Make America Clean Again, y en lo que ya es su noveno viaje a Estados Unidos desde su presidente. "Argentina avanzará para readecuar la normativa por lo que cumplimos los requisitos de la propuesta de aranceles recíprocos elaborada por el presidente Donald Trump", dijo en su discurso, después de haber celebrado que en su país le hayan tocado las tarifas más bajas, de un 10%.

El portavoz presidencial, Manuel Adorni –que será candidato a las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires el 18 de mayo–, llegó a decir, en rueda de prensa, que "Trump no es proteccionista", sino que "hace geopolítica" con los aranceles. Mientras, las acciones argentinas en Wall Street han caído hasta un 7% y el Riesgo País –el índice que mide el riesgo de invertir en Argentina– ha subido a 960 puntos, el mayor valor desde el pasado mes de noviembre. El descenso del precio del barril del petróleo también afecta a las productoras argentinas, como YPF y Vista, cuyas acciones acumulan una caída del 35% en los primeros meses de 2025. En cuanto al dólar blue –la divisa paralela al mercado informal, que es la que mide el valor preciso del peso argentino en el mercado internacional– se ha disparado 35 pesos este lunes, registrando el mayor ascenso en un solo día de este año y abriendo una brecha del 25% frente al valor del dólar oficial.

"Es probable que los aranceles tengan un impacto sobre los precios", dice el economista Hernán Letcher en el diario ARA, que calcula que podrá apreciarse en los datos del mes de abril, "además de alejar las posibilidades de llegada de grandes inversiones [extranjeras] que el gobierno había promovido". Sobre la distancia en política económica entre Milei y Trump, el experto lo tiene claro: "Milei hace exactamente lo opuesto a Trump en cuanto a la protección del mercado interno y de la industria nacional: baja aranceles, no los sube", y destaca la defensa que han hecho referentes libertarios en los últimos días "para intentar explicar la supuesta empatía".

Mientras tanto, el ultraliberal argentino ha acordado un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por valor de 20.000 millones de dólares. Un acuerdo que todavía debe cerrar detalles, pero que se prevé que se concrete pronto y cuyo anuncio ha puesto a la oposición en contra por el mal recuerdo de la última vez que Argentina se endeudó con el organismo de crédito. Fue en 2018, con el gobierno de Mauricio Macri y el ministro de Economía Luis Caputo, quien en el gobierno de Milei repite cargo. El rescate de entonces, de 57.000 millones de dólares, fue mal gestionado y convirtió a Argentina en el mayor deudor del organismo, hasta el día de hoy, aún con 40.000 millones de saldo negativo. Milei también insiste en que espera avanzar en un tratado de libre comercio con Estados Unidos, un plan que pondría en crisis la dinámica del Mercosur, el bloque comercial formado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia. En este caso, dice Letcher, "la peor parte se la llevaría Argentina, porque con Brasil, que es nuestro principal socio comercial, se ha recorrido un camino de complementariedad que no se tiene con Estados Unidos". Y añade: "Brasil tiene más herramientas para defenderse en un contexto global tan desafiante".

Los aranceles en la región

En Brasil, Colombia, Chile y Perú también les han tocado aranceles del 10%. Lula da Silva respondió con contundencia contra "cualquier intento de imponer un proteccionismo que ya no tiene lugar en este mundo" y aclaró que tomaría "todas las medidas posibles" contra los aranceles, en una defensa conjunta del multilateralismo y del libre comercio. En cuanto a la ministra de Exteriores de Gustavo Petro, Laura Sarabia, reaccionó con serenidad al anuncio, evitando leerlo como un castigo a Colombia oa Petro, que suele tener un tono de confrontación con Trump. La funcionaria destacó que trabajarían para "proteger a la industria nacional ya los exportadores" colombianos. Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric, lamentó la unilateralidad de la decisión, pero buscó transmitir tranquilidad anunciando que el gobierno chileno se había anticipado a medidas de este tipo, además de apuntar que los aranceles no afectaban al cobre ni a la madera, materias primas clave en el comercio bilateral con Estados Unidos.

stats