Hoy hablamos de
Terremoto en Myanmar

Carrera a contrarreloj para encontrar supervivientes del terremoto en Myanmar y Tailandia

Las autoridades birmanas han certificado casi 1.700 muertes, pero el difícil acceso a los sitios más afectados impide saber el alcance real de la tragedia

Edificios destruidos por el terremoto en Mandalay, Myanmar.
ARA
31/03/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaCasi cuatro días después del devastador terremoto que sacudió Myanmar, los trabajos para intentar sacar a los supervivientes de debajo de los escombros se mantienen, aunque la ventana de oportunidad cada vez es más pequeña. El seísmo del viernes, de magnitud 7,7 y con el epicentro a solo 10 kilómetros de profundidad, sigue teniendo réplicas –unas 170 hasta este domingo, según el servicio meteorológico de Tailandia– y el difícil acceso a los lugares más afectados y los cortes en los suministros de electricidad, internet y telefonía complican las tareas de rescate e impiden la labor de rescate e impiden la labor de rescate.

El último balance de la junta militar, que gobierna Myanmar desde el golpe de estado del 2021, es del sábado por la noche, y cifraba en 1.644 los muertos por el terremoto, además de 3.408 heridos y más de 300 desaparecidos. Hoy los medios de comunicación estatales hablan de al menos 1.700 víctimas.

Las autoridades birmanas han recibido la ayuda de equipos de rescate de varios países, como Rusia, China, India, Singapur, Tailandia y Hong Kong. Además, Naciones Unidas y algunos grupos humanitarios han desplegado equipos quirúrgicos móviles y hospitales de campaña para ofrecer atención médica urgente.

Equipos de rescate trabajan a contrarreloj para encontrar a supervivientes en Mandalay (Myanmar).

La directora de la delegación de la Federación Internacional de Cruz Roja (IFRC) en Myanmar, Marie Manrique, ha resumido las consecuencias de la tragedia: "Lo que estamos viendo en Myanmar es un nivel de devastación que no se ha visto en más de un siglo en Asia", aseguró en una entrevista en la CNN. Además, ha subrayado que esto se suma a una situación ya de por sí muy precaria en el país por la guerra civil, que lleva cuatro años, desde el golpe de estado de 2021. "Antes del terremoto ya había grandes necesidades de ayuda humanitaria", ha dicho, y ha recordado que la guerra había provocado el desplazamiento interno de 3,5 millones. "Ahora hay mucha gente que lleva dos noches durmiendo en la calle. Debemos asegurarnos de que tienen un lugar donde vivir y que reciben la atención sanitaria que necesitan", ha añadido.

"Esto no es sólo un desastre; es una crisis humanitaria compleja que se añade a las vulnerabilidades existentes", ha añadido en un comunicado Alexander Matheou, director regional de Asia Pacífico del IFRC. El organismo ha realizado un llamamiento de emergencia de más de 100 millones de euros para llegar a 100.000 personas y ofrecerles ayuda básica para salvar vidas y apoyo para la recuperación inicial.

Según las estimaciones de Naciones Unidas, cerca de 20 millones de personas en Myanmar han quedado afectadas de diversas maneras por el terremoto. Esta cifra supone un tercio de la población del país. Entre los daños que la ONU ha documentado hasta ahora destacan 1.690 casas, 670 monasterios, 60 escuelas y tres puentes importantes que han quedado total o parcialmente destruidos. Además, numerosas universidades, hospitales y carreteras están dañados y son inseguros, con lo que hay millones de personas evacuadas.

Continúa la guerra

Pese a la devastación, el ejército birmano mantiene los bombardeos en las zonas rebeldes, algunas de las cuales son de las más afectadas por el terremoto, como es el caso de Sagaing, epicentro del seísmo. Así lo denunció el Gobierno de Unidad Nacional (GUN), que fue depuesto tras el golpe de estado y que declaró una tregua unilateral de dos semanas. Organismos como la ONU y otros actores han hecho un llamamiento a detener las hostilidades para no complicar más las labores de rescate y asistencia.

La Unión Nacional Karen, una milicia que apoya al GUN, también ha emitido un comunicado en el que critica al gobierno militar por seguir llevando a cabo ataques aéreos "contra zonas civiles, aunque la población sufre enormemente por el terremoto". El grupo ha lamentado que, en circunstancias normales, el ejército daría prioridad a los esfuerzos de ayuda, pero, en cambio, se centra en "desplegar fuerzas para atacar a sus gentes".

Continúa la operación de rescate en Bangkok

Por otra parte, en Bangkok, este lunes ha continuado la operación de rescate para intentar sacar supervivientes de debajo de los escombros de un edificio en construcción derruido por el terremoto del viernes. Sin embargo, el trabajo ha sido en vano y no se han podido encontrar más víctimas con vida. Por el momento se ha certificado la muerte de once personas por la caída de estos rascacielos, mientras que todavía hay 76 personas desaparecidas. Además, se confirmaron otras siete víctimas mortales en otras zonas de la ciudad. En Tailandia, se han confirmado un total de 19 muertes.

"Mantenemos la esperanza y seguimos invirtiendo esfuerzos porque creemos que todavía hay posibilidades de encontrar supervivientes dentro", ha dicho el gobernador de la capital tailandesa, Chadchart Sittipunt.

stats